Logo 70 años
  1. 1902 - 1937

    Contexto
  2. 1954 - 1978

    198 artículos
  3. 1979 - 1988

    252 artículos
  4. 1989 - 1998

    195 artículos
  5. 1999 - 2008

    405 artículos
  6. 2009 - 2018

    441 artículos
  7. 2019

    443 artículos
  • Prev
  • Next
  1. 1902

    Iniciaron las investigaciones sobre productos con la conformación de primera canasta en Inglaterra


    La conformación de la primera canasta de bienes y servicios (1902) se le atribuye al Inglés Benjamín Seebohm Rowntree quien realizó los primeros estudios de pobreza en la ciudad de York, Inglaterra.

    Con el tiempo, diferentes investigadores ajustaron la canasta incluyendo artículos asociados a educación, vestuario, vivienda y transporte, entre otros.

    Foto anónima. Tomada de: https://www.english-heritage.org.uk/learn/story-of-england/victorian/food-and-health/
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1923

    Colombia: Creación del Banco de la República, encargado de la estabilidad financiera del país


    En medio del desorden monetario que vivía el país, por las crisis de posguerra (I guerra mundial), se crea el Banco de la República, como resultado de la misión Kemmerer, con la tarea de dar estabilidad y solidez a la economía.

    La inflación en ese año fue estimada por el Banco de la Republica en 7,21%.

    Foto anónima. Tomada de: http://www.banrepcultural.org/historia/secciones/1923.html
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1937

    La Contraloría General de la República, inicia la medición de precios


    Entre 1923 y 1953, la entidad encargada de las estadísticas oficiales en Colombia fue la Contraloría General de la República.
    A partir de 1937, esta entidad midió el índice de precios con base en la “Encuesta sobre gastos de la clase obrera en Santafé de Bogotá”. Posteriormente se incluyeron: Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Manizales en 1938, 1945, 1946 y 1947 respectivamente.
    En 1946, con el control del Banco de República, La Contraloría realiza la primera aproximación al IPC, que para que ese año fue 9,3%.

    Foto anónima. Tomada de: https://twitter.com/CGR_Colombia/status/996472154140143623
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Previous Next
  2. 1954

    Por primera vez, el DANE realiza la medición de precios


    Los hábitos de consumo de los colombianos determinan los bienes y servicios que conforman la canasta con la que se mide el Índice de Precios al Consumidor - IPC.

    La canasta con la que se calculó el IPC entre julio de 1954 y diciembre de 1978 fue resultado de la Encuesta de ingresos y gastos medios y bajos realizada en 1953.

    Se realizó la medición de precios a 198 artículos (sombrero, la máquina de coser, el pasaje de ferrocarril, entre otros). Para diciembre de 1954, el IPC fue de 2,03%.

    Foto anónima. Tomada de: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/content/como-se-construyo-discurso-higiene-bogota
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1954-1978

    La máquina de coser, un artículo común en los hogares colombianos


    Inicialmente se crearon para uso industrial, pero fueron adaptadas para labores domésticas. Se convirtieron en un artículo muy común en los hogares colombianos para la confección de piezas sencillas para la familia.

    En esta época, la ropa que se vestían era hecha por las madres o las abuelas quienes solían ir a aprender corte y confección. Las mujeres aprendían diferentes quehaceres domésticos y el cocer era indispensable. Para 1979 este artículo ya no hacia parte de la canasta.

    Audio anónimo. Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=aje0v7nuGTQ
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Foto anónima. Tomada de: https://unsplash.com/photos/YP3WCRJzPOI
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1954-1978

    El sombrero, una prenda de vestir que no podía faltar


    El uso del sombrero se remonta a la época de la colonia y cada región fue adaptando su propia versión; aguadeño en la zona de cafetera y “vueltiao” en la región caribe.

    El tipo Barbisio, fue el accesorio de la moda bogotana desde los años 20, un símbolo de distinción y elegancia que entró a la canasta de 1954.

    Este sombrero aún se vende en la sabana de Bogotá y en Boyacá.

    Video anónimo. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=553fOHflPRA
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Foto anónima. Tomada de: https://twitter.com/bogotaantigua/status/369993903635566593
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1954-1978

    Pasaje de ferrocarril, el tren un medio de transporte


    En 1954 se creó ¨Ferrocarriles Nacionales de Colombia¨ - FNC, para unificar el sistema ferroviario de Colombia que llegó a contar con un total de 3.239 kilómetros de vías.

    En 1972, se transportaron más de 5 millones de pasajeros en tren, el 20% de la población de esa época (24.800.000).

    En 1954, un pasaje en tren de la ruta Bogotá - Cali costaba $15,85. Hoy en día sobrevive la ruta turística de la sabana, Bogotá – Zipa – Cajica, que cuesta $58,000.

    Audio anónimo. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=8wcjOrqO5tA
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Foto anónima. Tomada de: http://ferrocarrilescolombianos.blogspot.com/2015/09/de-bogota-cali-de-cali-bogota-en-14.html
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Previous Next
  3. 1979-1988

    Días de carreras en el Hipódromo


    En 1954, las carreras de caballo iniciaron en el Hipódromo de Techo en Bogotá.

    El formulario hípico entró a la canasta en 1979, cuando miles de aficionados en todo el país hacían largas filas para sellar los formularios del 5 y 6. El “datico” del conocido de algún jinete o los pronósticos de los expertos eran información valiosa para los apostadores de las carreras.

    Video anónimo. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=8HQvpIPFrZE&feature=youtu.be
    Audio del video, anónimo. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=cwJEYQOFVqQ
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Foto anónima. Tomada de: http://www.cartagenadeindiasweb.com/cartagena_notas_5y6.html
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1979-1988

    El Televisor…


    La televisión llegó a Colombia en 1954, durante muchos años fue un artículo de difícil acceso para las familias colombianas.

    El 11 de diciembre de 1979, llega la televisión a color En la década de los 80, este artículo fue de consumo masivo. Desde entonces, la televisión tiene gran influencia en la cultura popular.

    En 2010, cerca del 95% de los hogares colombianos tenían televisor y cerca del 70% lo utilizaban al menos una hora al día.

    Video anónimo. Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=n0SkabNqiRU
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Foto anónima. Tomada de: https://unsplash.com/photos/XCBW03rNaNQ
    Foto anónima. Tomada de:
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1979-1988

    Los hombres que usaban corbata, tenían un buen trabajo


    La primera corbata en el mundo se conoció en 1600, inicialmente la usaba solo la realeza.

    En la década de los 80, fue adoptada en todos los estamentos de la clase colombiana desde los políticos, pasando por los médicos, abogados, arquitectos, hasta los empleados bancarios.

    La globalización trajo una imagen del ejecutivo que prefería la comodidad a la hora de vestirse lo que condeno este artículo a la extinción. Hizo parte de la canasta solo durante esta década. Actualmente es utilizada ocasionalmente en eventos sociales que exijan su uso.

    Video anónimo. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=e80vTsPlkB4
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Foto anónima. Tomada de: http://www.elsevier.es/es-revista-estudios-historia-moderna-contemporanea-mexico-97-articulo-la-comercializacion-paternidad-publicidad-grafica-S0185262014714288
    Foto anónima. Tomada de: https://www.etsy.com/es/listing/151922619/vintage-para-hombre-preppy-oro-rojo-azul Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Previous Next
  4. 1989-1998

    Hoteles, un segundo hogar: por trabajo o vacaciones


    Para esta época los hospedajes eran casas de familia que prestaban este servicio. La industria hotelera y turística se fue desarrollando poco a poco y los hogares aumentaron las visitas a hoteles por turismo. En 1963, se inaugura el primer resort vacacional en Santa Marta y el gasto en hospedaje hotelero entra a la canasta en 1989.

    En 2013, cerca de 30.000 hogares colombianos afirmaron haber viajado un promedio de 1.3 veces al mes. Entre 2017 y 2019, se construyeron 81 hoteles a nivel nacional incrementando la oferta en más de 11.000 habitaciones. Para noviembre de 2018, los ingresos de los hoteles reportaron un incremento de 9.6%. Actualmente los hogares colombianos siguen visitando destinos nacionales por diferentes motivos, a diciembre de 2018 la ocupación hotelera fue de más del 60%.

    Foto anónima. Tomada de: https://twitter.com/nostalgiamede/status/797096617253990400
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1989-1998

    Pasaje de avión: mayor acceso a los viajes aéreos


    Por sus condiciones geográficas, Colombia fue de los primeros países latinoamericanos en adoptar el transporte aéreo.

    Desde 1919 se realizan vuelos comerciales en Colombia.

    Debido a la disminución del costo del pasaje más personas pudieron acceder a este servicio y en 1989 entró a la canasta.

    Para 2018 aproximadamente 12.000.000 de personas volaron a destinos nacionales.

    Fotos anónimas. Tomadas de: https://www.aviacol.net/aerolineas-desaparecidas/aces-colombia.html
    Y http://www.findmodelkit.com/content/aces-colombia-a320-0 Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1989-1998

    El betamax y el VHS dan inicio a la televisión por demanda


    Con la llegada del Betamax y el VHS, las familias colombianas empezaron a disfrutar del cine en casa y durante los años ochenta entraron en auge los videoclubs. Para octubre de 1980, el alquiler de video cintas tenía un costo de $40.

    Al llegar el CD y el DVD como nuevos soportes digitales, el negocio de alquiler de películas en este formato desapareció saliendo de la canasta en 1998. Hizo parte de la canasta solo durante esta década.

    Audio anónimo. Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=Z-VLZ7PM8Ms
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Foto anónima. Tomada de: https://twitter.com/historiabogota/status/581205058920013825
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1989-1998

    Adiós al Telegrama


    El primer telegrama en Colombia se envió al presidente Manuel Murillo Toro el 1 de Noviembre de 1865. Desde 1872 se usaron las líneas de telégrafos eléctricos que usaban el código morse.

    En 1965, Colombia contaba con una red de comunicaciones que conectaba a todos sus municipios a través de 1.730 oficinas de Telecom.

    Hizo parte de la canasta familiar desde 1954 hasta 1988.

    Audio anónimo. Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=DRlXZGMWnfI
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Foto anónima. Tomada de: https://medium.com/@nanitavelez/breve-historia-de-la-telegraf%C3%ADa-en-colombia-f90cb2a4738a
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1989-1998

    La nueva información digital se guarda… en disquetes


    Fue un soporte de almacenamiento de datos de tipo magnético que se popularizó con la llegada de los computadores al país durante esta década.

    Pese a que la mayoría de las familias colombianas no contaban con un computador en casa, si usaban disquetes para almacenar la información de los computadores de las bibliotecas, colegios, universidades o lugares de trabajo. Fue reemplazado por otros dispositivos de almacenamiento como los CDs y memorias USB. Hizo parte de la canasta solo durante esta década.

    Foto anónima. Tomada de: https://sites.google.com/site/musicatelibras/la-tecnologia-antigua-y-moderna
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1989-1998

    Se populariza el uso de los pañales desechables


    El pañal de los años 40, era de algodón. En los años 50, el pañal desechable era un artículo de lujo usado en ocasiones especiales por familias pudientes.

    En los 70, la competencia mundial de pañales hizo que bajaran los precios al consumidor y se incluyera en la canasta en 1989.

    Para 2015, en Colombia cerca de 2 millones de bebés utilizaron más de 1.000 unidades al año.

    Foto anónima. Tomada de: https://www.pexels.com/photo/midsection-of-child-at-home-254054/
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Previous Next
  5. 1999-2008

    Aparece el dinero plástico


    Cada vez se hace menos necesario el uso del dinero efectivo. Los servicios financieros ofrecidos por la banca como la tarjeta débito, crédito y cupos de endeudamiento facilita el acceso a bienes y servicios con el uso de los cajeros automáticos.

    En 1970, comenzaron las operaciones con tarjeta de crédito y en 1971, se constituyó la Asociación de Bancos que presta este servicio. En 1975, se creó la red de cajeros automáticos 7-24 y en 1980, se consolidó el servicio mediante una red nacional.

    Para noviembre de 2018, la cantidad de tarjetas de crédito vigentes en Colombia fue de 15.106.408.

    Audio anónimo. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=7aI_h3KGpno
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Foto anónima. Tomada de: http://bit.ly/2SqW7r5
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    1999-2008

    El auge de la vivienda y los vehículos: se incrementa el gasto en seguros


    En la década de los 90, gracias al aumento de la competencia en el sector de las aseguradoras privadas, se incrementa el uso de las pólizas de seguros: en planes de medicina prepagada y en seguros de vida, incendio y terremoto por los créditos hipotecarios.

    Para 2016 cerca de 8 millones de vehículos activos registraban SOAT.

    Foto anónima. Tomada de: https://www.tuseguro.com/co/co/noticias
    Foto anónima. Tomada de: http://www.legaltec.com.co/2018/12/06/el-soat-no-sera-para-vehiculos/
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Previous Next
  6. 2009-2018

    Sin cables, hablamos por teléfono desde cualquier parte del mundo


    En 1994, el gobierno otorgó las licencias para que fuera posible el inicio de la telefonía celular en Colombia, inicialmente el acceso a esta tecnología era difícil y el precio de los celulares bastante alto, a medida que fueron ingresando al mercado nuevas compañías y ofertas para el mercado, la telefonía móvil se masificó y hoy en día existen más líneas de telefonía móvil que habitantes en el país.

    Video tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=D--Q-VMgjUM
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    2009-2018

    Un mundo conectado: combos de internet


    Las nuevas tecnologías se volvieron parte de los hogares colombianos, las empresas de telecomunicaciones ofrecen diferentes planes con conexión a internet, telefonía local y/o televisión por cable en paquetes que algunos llaman combos.

    A 2017, había más de 28 millones de suscripciones con conexión a alguno de estos servicios en cerca de 1.070 municipios de Colombia.

    Foto anónima. Tomada de: https://www.siliconweek.com/networks/la-mitad-de-los-hogares-argentinos-tienen-internet-television-de-pago-y-telefono-fijo-62127
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    2009-2018

    Más información digital que se guarda en… en CDs


    En 1992, llegan los primeros CDs al país. La mayoría de las grabaciones que se conseguían eran de música clásica y tenían un costo elevado.

    Para 2017, el gasto mensual en medios de grabación de los hogares colombianos ascendía a $1.849.000.

    Foto anónima. Tomada de: https://www.taringa.net/+info/un-dia-como-hoy-en-1983-salia-al-mercado-el-cd_12srj7
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Previous Next
  7. 2019

    Artículos para mascotas


    A 2017, los hogares colombianos invirtieron cerca de $90.000 mensuales en artículos y servicios para sus mascotas.

    Los collares y jaulas para mascotas que son utilizados en los hogares que tienen mascotas son artículos que se incluyen en la canasta de 2019.

    Foto anónima. Tomada de: https://www.vix.com/es/imj/hogar/5123/accesorios-infaltables-para-mascotas
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    2019

    Por demanda: contenido streaming


    Los hogares colombianos invierten más de sus ingresos en entretenimiento por demanda, buscamos lo que nos interesa. Para 2016, se registraron más de 500.000 suscriptores a este servicio.

    Foto anónima. Tomada de: https://www.komando.com/columns/472815/suddenly-streaming-channels-begin-to-look-more-like-those-hated-cable-satellite-bundles
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    2019

    Se utilizan medios de transporte alternativo… las motocicletas y los cascos empiezan a ser un artículo necesario


    Los hogares colombianos invierten más de sus ingresos en transportes alternativos.

    En 2016, en Colombia había cerca de 7 millones de motos registradas.

    Foto anónima. Tomada de: https://www.dinero.com/pais/articulo/costos-de-los-accidentes-en-moto-en-medellin/245407
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    2019

    Fotografías, de cámaras fotográficas a teléfonos inteligentes


    Las cámaras fotográficas llegaron a nuestro país desde el siglo XX y durante muchos años fueron dispositivos exclusivos de los periodistas o fotógrafos profesionales.

    Para 2008 cámaras ya hacían parte de la canasta, fue mucho más fácil y económico para los colombianos poder acceder a ellas y su usó se popularizó rápidamente.

    Dentro de las canastas se encontraban el revelado de fotografías (1979 - 1999) y la cámara fotográfica (2008). La inclusión de las cámaras digitales en los teléfonos celulares y la fotografía digital, desplazaron las cámaras análogas.

    Audio anónimo. Tomada de: http://www.sonidosmp3gratis.com/sounds/camara_5.mp3
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Foto anónima. Tomada de: http://mdarena.blogspot.com/2016/09/publicidad.html
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    2019

    Del hipódromo a la web, juegos de azar


    Participar en los juegos de azar ha sido parte de la naturaleza humana, pero ya no hará parte de la canasta del 2019.

    Desde el formulario hípico en la primera canasta en 1954 , continuando con las apuestas y loterías en la canasta de 1989, los juegos de azar en 1999 y la incursión del baloto en 2009, los hábitos en los juegos de azar de los colombianos dan como resultado que este servicio salga de nuevo de la canasta.

    Ahora las plataformas en línea impulsan otras maneras de jugar al azar.

    Audio anónimo. Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=jpT7_1OkjA4
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.
    Foto anónima. Tomada de: http://matetics-unknown.blogspot.com/2013/07/como-ganarse-el-baloto-matematicamente.html
    Las imágenes, audios y videos son únicamente de referencia y tienen fines pedagógicos sin ningún uso comercial.

    Referencias

    · http://www.banrepcultural.org/historia/secciones/1923.html
    · https://twitter.com/hashtag/imagenescolombia
    · http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/content/como-se-construyo-discurso-higiene-bogota
    · https://twitter.com/bogotaantigua/status/369993903635566593
    · http://ferrocarrilescolombianos.blogspot.com/2015/09/de-bogota-cali-de-cali-bogota-en-14.html
    · http://www.cartagenadeindiasweb.com/cartagena_notas_5y6.html
    · https://www.youtube.com/watch?v=n0SkabNqiRU
    · https://twitter.com/nostalgiamede/status/797096617253990400
    · https://www.aviacol.net/aerolineas-desaparecidas/aces-colombia.html
    · http://www.findmodelkit.com/content/aces-colombia-a320-0
    · https://twitter.com/historiabogota/status/581205058920013825
    · https://medium.com/@nanitavelez/breve-historia-de-la-telegraf%C3%ADa-en-colombia-f90cb2a4738a
    · https://www.dinero.com/pais/articulo/costos-de-los-accidentes-en-moto-en-medellin/245407
    · http://mdarena.blogspot.com/2016/09/publicidad.html
    · http://matetics-unknown.blogspot.com/2013/07/como-ganarse-el-baloto-matematicamente.html
    · https://www.youtube.com/watch?v=cwJEYQOFVqQ
    · https://www.youtube.com/watch?v=DRlXZGMWnfI
    · https://www.youtube.com/watch?v=7aI_h3KGpno
    · https://www.youtube.com/watch?v=Z-VLZ7PM8Ms
    · http://www.sonidosmp3gratis.com/sounds/camara_5.mp3
    · https://www.youtube.com/watch?v=jpT7_1OkjA4
    · https://www.youtube.com/watch?v=aje0v7nuGTQ
    · https://www.youtube.com/watch?v=8wcjOrqO5tA
    · https://www.youtube.com/watch?v=Z-VLZ7PM8Ms
    · https://www.youtube.com/watch?v=8HQvpIPFrZE&feature=youtu.be
    · https://www.youtube.com/watch?v=553fOHflPRA
    · https://www.youtube.com/watch?v=D--Q-VMgjUMv
    · https://www.youtube.com/watch?v=e80vTsPlkB4
    · https://www.vix.com/es/imj/hogar/5123/accesorios-infaltables-para-mascotas
    · https://unsplash.com/photos/YP3WCRJzPOI
    · https://unsplash.com/photos/XCBW03rNaNQ
    · https://www.pexels.com/photo/midsection-of-child-at-home-254054/
    · https://www.english-heritage.org.uk/learn/story-of-england/victorian/food-and-health/
    · https://www.komando.com/columns/472815/suddenly-streaming-channels-begin-to-look-more-like-those-hated-cable-satellite-bundles
    · https://www.siliconweek.com/networks/la-mitad-de-los-hogares-argentinos-tienen-internet-television-de-pago-y-telefono-fijo-62127
    · http://www.elsevier.es/es-revista-estudios-historia-moderna-contemporanea-mexico-97-articulo-la-comercializacion-paternidad-publicidad-grafica-S0185262014714288
    · http://www.legaltec.com.co/2018/12/06/el-soat-no-sera-para-vehiculos/
    · http://www.legaltec.com.co/2018/12/06/el-soat-no-sera-para-vehiculos/
    · https://sites.google.com/site/musicatelibras/la-tecnologia-antigua-y-moderna
    · https://www.etsy.com/es/listing/151922619/vintage-para-hombre-preppy-oro-rojo-azul
    ·

    Previous Next
icono call center
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398

Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

icono horario de atencion
HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

icono ubicacion
DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia