Historia de Dato:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

Indicadores
educativos
en Colombia

Para 2018, según el Censo Nacional de Población y Vivienda, el

94,81%

de las personas en Colombia

sabían leer y escribir.

La Guajira (17,0 %) y Chocó (14,8 %) eran los departamentos con las mayores tasas de analfabetismo. En 2020, la operación estadística Educación Formal (EDUC) reportó que había 9.882.843 estudiantes matriculados en los diferentes niveles de educación formal: preescolar, básica primaria, básica secundaria, media (incluyendo ciclos lectivos especiales integrados) y modelos educativos flexibles.

La educación es un derecho humano. Monitorear sus avances a lo largo del tiempo resulta fundamental para que los países avancen en la continuidad, equidad e inclusión de políticas para todos.

Conozca en esta infografía algunos de los datos históricos de educación y su manera de manera de medirlos, provenientes de los censos realizados en el país.

circle

1835


El presidente Francisco de Paula Santander instaura la educación pública.

En este año se contó el número de niños y niñas matriculados en los dos tipos de escuelas a las que podían asistir: lancasterianas y de método antiguo.

Las escuelas lancasterianas surgieron gracias al educador inglés Joseph Lancaster. Este modelo educativo fue el predilecto de varias de las naciones recién independizadas, ya que reducía costos debido a su funcionamiento1.

Para ese año, se registraron:

39

escuelas lancasterianas en Bogotá y 1.931 estudiantes matriculados.

y

25

escuelas de método antiguo con 663 matriculados.

1 Se organizaban grupos de 10 alumnos y se escogía al más sobresaliente para que apoyara al docente en las labores de enseñanza. Así, se contrataban menos docentes y se reducían los costos. En el método antiguo se empleaban más docentes.

circle

1841


El Partido Liberal y el Partido Conservador inician un proceso de radicalización a mediados del siglo. El censo de este año fue realizado bajo el gobierno de Pedro Alcántara Herrán, opositor de Santander.

Se incluyó una distinción entre escuelas públicas y privadas. Con el cambio de gobierno, el número de escuelas lancasterianas empieza a reducirse ya que este era un proyecto de tendencia liberal.

Se registraron:

75

escuelas públicas
en el país (con 2.271 estudiantes matriculados)

y

32

escuelas privadas
(con 517 matriculados).

circle

1852


Los partidos políticos se radicalizan en torno a la idea de un Estado secular. El país acaba de transitar por una Guerra Civil y una nueva constitución política. Se sienta un precedente universal: la esclavitud es abolida.

En medio de todos estos cambios, surge la necesidad de conocer cuántos médicos se han graduado en la Universidad de Bogotá.

En solo ese año, se graduaron 14 médicos en la capital.

Entre 1838 y 1852, hubo

218

graduados en medicina en total

circle

1897


Un siglo golpeado por múltiples guerras civiles y cambios de constituciones está llegando a su fin.

El conservadurismo se mantiene en el poder y hace un balance de la educación en la República y los costos que esta ha tenido.

La operación censal de este año registró:

2.262

escuelas públicas
en el país

y

137.482

estudiantes

circle

1912


Este es uno de los primeros censos del siglo XX.

El país se está modernizando y una muestra de ello es que se empieza a hacer importante conocer, dentro de las estadísticas vitalescon ello se hace importante nuevas variables de información;, por ejemplo, el número de niños, niñas y jóvenes no escolarizados.

Para ese año, en Medellín, se reportó que:

4.169

niños, niñas y jóvenes entre los 7
y los 14
no sabían leer ni escribir, y no iban a la escuela

circle

1928


Es el fin de una década convulsa: luego de la Masacre de las Bananeras, y empiezan a surgir movimientos obreros y campesinos.

En este censo se diferencian las escuelas rurales de las urbanas y se desagrega el número de estudiantes por sexo.

circle

1938


La oferta de información educativa en las estadísticas oficiales es cada vez más amplia.

En este censo se distinguen varios grupos de enseñanza en las escuelas: normalista, comercial, de artes y oficios, agrícola, militar, religiosa, de enfermería , entre otros.

circle

1951


Los datos censales de este año presentan una nueva desagregación, la de nivel educativo.

A la población encuestada en este año se le preguntó cuántos años había estudiado en la primaria, en la secundaria y en la universidad.

Se registró que:

52.990

personas habíanculminado seis años de secundaria
en el país para ese año entonces.

circle

1964


Alberto Charry Lara, director del DANE para ese entonces, comanda una operación estadística sobre la educación en el país entre 1963 y 1964.

Una de las grandes innovaciones de esta publicación fue reportar cuáles eran los salarios de los docentes en el país y en qué regiones eran más altos y bajos.

Magdalena, Córdoba, Guajira y Antioquia presentaban los salarios más bajos para docentes. Los salarios más altos se reportaron en Bogotá y Cundinamarca.

circle

1973


Este censo buscaba comparar sus resultados y dar cuenta de los avances en materia de educación respecto a 1951 y 1964.

Para este año se reportó una disminución de la población sin educación de, aproximadamente, 13 puntos porcentuales respecto a 1964 y de 27 puntos porcentuales respecto a 1951.

La población con educación secundaria y superior aumentó, pero el porcentaje de población con educación primaria se redujo un punto porcentual, aproximadamente, respecto a 1964.

circle

1985


Penúltimo censo del siglo.

En la operación se incluyó un capítulo sobre educación que se concentró en cifras de analfabetismo y escolaridad.

Para ese año:

la tasa de analfabetismo fue

17,9%

y

la tasa de escolaridad fue

30,2%

circle

1993


La operación de este año apropia el enfoque pluriétnico y multicultural de la Constitución de 1991 en la medición de la educación en el país.

Se incluye una pregunta sobre educación no formal para comunidades indígenas.

Algunas de las categorías de educación no formal que se contemplaron fueron cursos de capacitación en carpintería, agricultura, motores y legislación indígena.

circle

2005


Los resultados censales para este año registraron asistencia escolar

65,5%

en personas entre
5 y 24 años.

Para el censo previo, de 1993,
este porcentaje fue

58,6%

Al igual que en otros años, en este censo fue importante reflejar cómo la escolaridad y el acceso a la educación se han transformado respecto a los resultados de censos previos.

circle

2018


El censo más reciente reflejó un incremento en la asistencia a educación superior en personas entre 18 y 24 años.

En el caso de las mujeres, la asistencia escolar en ese rango de edad fue

36,5%

En el censo anterior
este porcentaje fue

27,7%