Período colonial

La explotación minera, principalmente de plata y oro, hizo necesaria la creación de un sistema estadístico para controlar la extracción, comercialización y acuñación de moneda, así como la imposición del pago de tributos. Existían también datos sobre producción de quina, expresada en arrobas y en valores monetarios. Se llevaba una estadística minuciosa de los suministros de víveres, vituallas y menajes enviados a las tropas que se enfrentaban a los indígenas en rebeldía.

1824

Se expidieron las normas que consagraron la obligación de reportar información a hacienda pública. Un año más tarde, en 1825, se creó la Oficina Central de Estadísticas, que estableció la metodología para el censo de ese año y que regiría para los realizados en 1835, 1843 y 1851.

1864

Se realizó el Censo de población que incorporó variaciones a los métodos y procedimientos con que se hicieron los anteriores censos. Había sido planteado para realizarse en 1859 pero las guerras civiles, principalmente la que sucedió entre 1860 y 1862, no permitieron su realización.

1875

Se creó la primera Oficina Especial de Estadística Nacional, con funcionarios dedicados completamente a esta actividad, y se publicó el primer Anuario Estadístico Nacional. En 1877 se clausuró esta oficina por falta de presupuesto y volvió a funcionar en 1888.

1915

Se consolida la estadística moderna en Colombia con la publicación de los Anuarios Estadísticos. Se avanzó en la producción de información estadística de industria y trabajo. En los años siguientes, el Banco de la República empezó a generar promedios de precios de productos alimenticios.

1931

Se publica el Anuario de Estadística con información sobre demografía, economía, comercio exterior, transporte, estadística fiscal, actividades pecuarias, propiedad raíz, producción, justicia y beneficencia, organizadas por series históricas.

1935

La Dirección Nacional de Estadística pasó a formar parte de la Contraloría General de la Nación. Se estableció la obligación de poner a disposición de toda la ciudadanía la información estadística producida y el principio de reserva estadística para la información individual.

1937

Se mide por primera vez el costo de vida en las ciudades por medio de encuestas de precios aplicadas a los obreros y empleados.

1951

La Dirección Nacional de Estadística pasó a depender de la Presidencia de la República, saliendo de la Contraloría General de la Nación.

1953

Creación del DANE

El 14 de octubre, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se expidió el Decreto 2666 por el cual se creó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

1960

Primer Censo Nacional Agropecuario. Inician las labores en cartografía. Los mapas se realizan por medio de fotocalcos de las empresas petroleras y la cartografía urbana a través de fotografías aéreas.

1964

Censo de Población y Vivienda

1968

Se crea el Banco de Datos del DANE para ofrecer al público la información estadística.

1970

El DANE realiza el Censo de Industria, Comercio y Servicios y el segundo Censo Nacional Agropecuario. Además, adquiere el computador de mayor capacidad y potencia en el país, un equipo de circuitos integrados dispuesto para el procesamiento de la información.

1973

Censo Nacional de Población y Vivienda.

1976

Comienza la implementación de la Encuesta Nacional de Hogares, el primer instrumento que tuvo el DANE para medir el mercado laboral en el país. Su objetivo fue medir los cambios en los niveles de empleo de la población y suministrar información básica para el diagnóstico de fuerza laboral.

1984

Se realiza la primera Encuesta de Ingresos y Gastos que utilizó el método de recolección de entrevista directa para captar la información referente a características de la vivienda, el hogar, las personas, los ingresos y los gastos menos frecuentes. Los gastos diarios del hogar como también los gastos diarios personales fueron reportados por el ama de casa. Se realizó en 15 ciudades principales

1985

Censo Nacional de Población y Vivienda.

1990

La información económica censal más actualizada con que contaba el país se remontaba a comienzos de la década del 70. Colombia era el segundo país de América Latina con mayor desactualización en su información económica censal, después de Guatemala. Por eso, en 1990 el DANE realizó el Censo Económico Multisectorial.

1993

Censo Nacional de Población y Vivienda.

Se implementó la primera Encuesta de Calidad de Vida de cobertura nacional, que fue una continuación de la Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida que aplicó el DANE en 1991 en 19 localidades de Bogotá.

2005

Censo General de Población.

2011

El DANE realiza el registro de damnificados de la ola invernal 2010 - 2011. Esta información fue útil para orientar los proyectos y programas del Gobierno Nacional para dicha población en las fases humanitaria, de rehabilitación y de reconstrucción de las zonas afectadas.

También aplicó, por primera vez, la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana, que genera información sobre personas que han sufrido acciones delictivas tales como hurto, riñas y peleas o extorsión, e indaga sobre la percepción de seguridad que tienen las personas.

A partir de este año, el DANE se convierte en la entidad responsable de la medición oficial de la pobreza monetaria y multidimensional.

2018

Censo Nacional de Población y Vivienda

2018

Generación de información estadística para todos

2020

Para medir el impacto de la pandemia del COVID-19, el DANE por primera vez desarrolló indicadores socioeconómicos sobre las percepciones de hogares (Pulso Social) y empresas (Pulso Empresarial) y sus expectativas acerca del comportamiento de la economía.

Fuente: Díaz, Y. (2013). La estadística en Colombia, una evolución fundamental para la toma de decisiones. En Magazín ib de la Gestión Estadística, No. 6. ISSN 2248-4310



www.dane.gov.co