Este 6 de febrero es el Día internacional de tolerancia cero con la mutilación genital femenina

 

En 2012 la Asamblea General de la ONU instauró el 6 de febrero como el Día internacional de tolerancia cero con la mutilación genital femenina (MGF), con el que busca generar conciencia y aunar esfuerzos para la eliminación de la práctica en el mundo.


 

La MGF es una práctica que implica la alteración en los órganos genitales femeninos por razones no médicas y, en su mayoría, se explica por razones culturales que surgieron tras hechos históricos de colonización, y se han perpetuado por la desigualdad de género. Dicha práctica puede generar lesiones y complicaciones en la salud de las mujeres, incluso puede ser mortal.

Según las Naciones Unidas, la MGF es una violencia basada en género que vulnera los derechos humanos, la salud, la integridad, los derechos sexuales y reproductivos, y la integridad de las mujeres, niñas y adolescentes. “Unos 200 millones de niñas y mujeres vivas hoy en día han sido sometidas a la MGF y, si persisten las tasas actuales, se estima que 68 millones más serán sometidas a esta práctica entre 2015 y 2030” .


Mesa interinstitucional para la erradicación de la MGF en Colombia.
En 2019 se creó la Mesa interinstitucional para la erradicación de la MGF en Colombia, instancia enmarcada en el Proyecto de cooperación internacional de Intercambio entre Burkina Faso y Colombia para avanzar en la Medición, Prevención y Erradicación de la MGF en el país.

Esta Mesa está conformada por: el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia -APC Colombia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA Colombia, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF Colombia.
Su objetivo es fortalecer las capacidades en Colombia acerca de los procesos asociados a la caracterización de la práctica, la incidencia en la política regional, la ruta de prevención y atención, y la gestión del conocimiento para la medición de la práctica; y contribuir al ODS 5 “Igualdad de Género” y a la meta 5.3 de poner fin a todas las prácticas nocivas como la MGF.

Avances en la erradicación de esta práctica en el país
Desde 2007, año en que se detectó la práctica en Colombia, se han realizado intervenciones de nivel comunitario que respetan los derechos de los pueblos indígenas y buscan la garantía de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes. A continuación, se mencionan algunas actividades:

  • Elaboración del Protocolo de atención para la atención integral en Salud para víctimas de MGF.
  • Sugerencias a la Resolución 459 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social (Por la cual se adopta el
  • Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual), para la inclusión del enfoque indígena.
  • Acciones de educación en salud, que aportan al desarrollo de capacidades de las familias y las comunidades Emberá Chamí y Emberá Katío, para el mejoramiento de la salud materno infantil, nutricional, y la salud sexual y reproductiva, con énfasis en la prevención y atención de la MGF.
  • Diseño de la Estrategia de transversalización de los Enfoques Diferenciales en la Prestación de Servicios Forenses a través de la guía titulada: “Recomendaciones para la Aplicación del Enfoque Diferencial en el Servicio Forense”
  • Promoción de los derechos de las mujeres, la infancia y la adolescencia; derechos sexuales y reproductivo; y el empoderamiento de las mujeres indígenas, mediante espacios de reflexión y diálogos de saberes desde una perspectiva intercultural con líderes y lideresas, parteras, abuelas, autoridades propias, mujeres indígenas, etc.,, a través del Proyecto Emberá Wera
  • Reconocimiento de la práctica por parte de organizaciones indígenas que se han comprometido con los derechos de las mujeres y las niñas, para la erradicación de la MGF, como ORIVAC.
    Incidencia política para la inclusión de la MGF y las prácticas nocivas en la agenda pública, específicamente en el Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno.
  • Avances hacia la medición del Indicador ODS 5.3.2:
    • Acopio de las diferentes fuentes de información (RIPS, CNPV 2018 y casos detectados por el MSPS, ICBF y INMLCF) como una primera aproximación a dimensionar el fenómeno en el país.
    • Incorporación de los cuatro tipos de MGF en la ficha de salud del SIVIGILA.



Retos que enfrenta Colombia para la medición de la MGF
Se requiere continuar avanzado en:

  • Investigación cualitativa, como primer paso para determinar su localización geográfica y focalización étnica, teniendo en cuenta la información recolectada a través del SIVIGILA.
  • Sensibilización a comunidades, líderes, lideresas y autoridades indígenas, aclarando la importancia de su rol en la eliminación y la medición de la MGF.
  • Medir la práctica combinando diferentes fuentes de información como Registros Administrativos.
  • Capacitación y sensibilización a funcionarios y funcionarias para prevenir, identificar, abordar y reportar la práctica adecuadamente.
  • Desarrollo conjunto con instancias étnicas de instrumentos de medición, siguiendo las indicaciones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, que sugieren que la MGF se incluya en las encuestas demográficas y de salud en los países en que tiene relevancia.
 

 

  1 5 cosas que no sabías sobre la mutilación genital femenina

 

 

Información publicada el 05 de febrero de 2021

 

 

 

 

Comparta esta información