-
Estadísticas experimentales
Una estadística experimental es aquella que se deriva de proyectos en desarrollo que cuentan con aspectos innovadores, ya sea por aprovechamiento de nuevas fuentes de información, la metodología estadística utilizada o una temática nueva no medida anteriormente.
Se consideran experimentales porque aún muestran margen de mejora (estandarización, cobertura y metodología) y no han alcanzado todavía la suficiente madurez en cuanto a la fiabilidad, estabilidad o calidad de los datos, como para incluirlos dentro del listado de operaciones estadísticas regulares. En cualquier caso, las estadísticas experimentales son estadísticas oficiales por el decreto 2404 del 2019, y ofrecen nuevas formas de caracterizar cuantitativamente fenómenos en las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible: económica, social-demográfica y ambiental del país y además contribuyen a:
1. Mejorar la disponibilidad de estadísticas relevantes y oportunas con los niveles requeridos de desagregación (por grupos de población o por dominios geográficos). Esto es clave para la producción y difusión de información estadística con enfoque territorial, diferencial e interseccional; requerida para la caracterización de grupos vulnerables.
2. Incluir sectores donde se hayan identificado vacíos de información estadística, tomando en cuenta la experiencia de los proyectos de estadísticas experimentales.
3. Integrar fuentes tradicionales de información, como censos y encuestas, con fuentes alternativas como imágenes de satélite o registros administrativos para la generación de nuevos indicadores. En este caso, la atención se centra en los fenómenos que se están investigando más que en las fuentes estadísticas utilizadas para describirlos.
4. Generar capacidades en el personal de la entidad para evitar la continua dependencia de agentes externos para adelantar proyectos sobre nuevas fuentes.
También es importante precisar que todas las estadísticas experimentales cumplen con los siguientes atributos de la calidad estadística, los cuales fueron tomados del Marco de Calidad Estadística de las Naciones Unidas:
- Relevancia: grado de adecuación de la información estadística a las necesidades reales de los usuarios
- Accesibilidad: facilidad con la que alguien puede obtener la información estadística producida.
- Interpretabilidad: facilidad con la que los usuarios pueden analizar la información y refleja la claridad de la información.
- Transparencia: contexto informativo con que se proporcionan los datos al usuario (datos + metadatos).
- Coherencia: Se refiere al grado en que están lógicamente conectados los conceptos utilizados, las metodologías aplicadas y los resultados producidos por la operación.
- Oportunidad: tiempo que transcurre entre el punto de referencia al que corresponde la información y publicación de la información estadística, de tal manera que sea útil para la toma de decisiones.
ECONOMÍA
El objetivo principal del IMIE, en su primera versión, es medir el grado de informalidad empresarial multidimensional de las unidades económicas de hasta 9 personas ocupadas de los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, minería, industria manufacturera, comercio, construcción, transporte y demás servicios, ubicados en el territorio nacional. La informalidad empresarial se identifica como un fenómeno multidimensional que comprende diversos aspectos asociados al proceso productivo de una firma según lo establecido en el CONPES 3956: dimensión de entrada, insumos, producción y tributaria.
Información técnica 2019- 2021
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
Información actualizada el 5 de agosto de 2022
El propósito de este ejercicio es poner a disposición del usuario una estimación adelantada (indicador temprano) del comportamiento mensual (variación) de la actividad productiva manufacturera del país, a través del uso de registros sobre el consumo de energía eléctrica del sector.
Información actualizada el 15 de julio de 2022
Información histórica | ||
Período | Documentos | Anexos |
Junio 2022 | Presentación | Anexos |
Mayo 2022 | Presentación | Anexos |
Abril 2022 | Presentación | Anexos |
Marzo 2022 | Presentación | Anexos |
Febrero 2022 | Presentación | Anexos |
Enero 2022 | Presentación | Anexos |
Noviembre 2021 | Presentación | Anexos |
Octubre 2021 | Presentación | Anexos |
Septiembre 2021 | Presentación | Anexos |
Agosto 2021 | Presentación | Anexos |
Julio 2021 | Presentación | Anexos |
Junio 2021 | Presentación | Anexos |
Mayo 2021 | Presentación | Anexos |
Abril 2021 | Presentación | Anexos |
Marzo 2021 | Presentación | Anexos |
Febrero 2021 | Presentación | Anexos |
Enero 2021 | Presentación | Anexos |
Diciembre 2020 | Presentación | Anexos |
Noviembre 2020 | Presentación | Anexos |
Octubre 2020 | Presentación | Anexos |
Septiembre 2020 | Presentación | Anexos |
Agosto 2020 | Anexos | |
Julio 2020 | Anexos |
Para dejar sus aportes, dudas o ampliar información, comuníquese con Miguel Antonio Torres Bernal a través del correo electrónico: matorresb@dane.gov.co
SOCIEDAD
La medida del IPM de fuente Censal* se encuentra actualmente publicada y desagregada para municipios y a nivel de manzana para las cabeceras municipales.
No obstante, es de interés obtener esta medida, no solo para las cabeceras municipales sino también para las zonas rurales. El presente ejercicio pretende mitigar las limitaciones presentadas en el cálculo del IPM censal, así como disponer de dichas mediciones a niveles bajos de granularidad en periodos intercensales, mediante la implementación de fuentes no tradicionales de información, como es el caso de las imágenes satelitales.
Información técnica febrero 2021
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
Información actualizada el 24 de febrero de 2021
Para dejar sus aportes, dudas o ampliar información, comuníquese con Lelio Alejandro Arias Vizcaino a través del correo electrónico: laariasv@dane.gov.co
A partir de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018, el DANE avanza en el diseño de una estadística experimental que permite estimar el volumen poblacional de los grupos étnicos de Colombia a nivel de persona, manzana y sección rural del marco geoestadístico nacional. Este ejercicio es posible mediante la aplicación de modelos de aprendizaje de máquinas (machine learning).
Información técnica junio 2021.
Información técnica junio 2021
Presentación (Contexto y resultados población de grupos étnicos) |
![]() |
|
Presentación (Estimación de población grupos étnicos a niveles subnacionales) |
![]() |
|
Documento metodológico |
![]() |
|
Anexos |
||
![]() |
Video webinar de resultados |
![]() |
Información actualizada el 11 de junio de 2021
METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN PROXY DE LOS INDICADORES 16.B.1
Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente víctima de discriminación o acoso en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos y 16.7.2 Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y participativa, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.
La siguiente metodología presenta los pormenores técnicos para la estimación de indicadores proxies haciendo uso de información de redes sociales y de técnicas de aprendizaje profundo para Procesamiento de Lenguaje Natural.
Información
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. |
![]() |
|
Meta 16.b: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. |
![]() |
|
Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles. |
![]() |
Información actualizada el 08 de agosto de 2022
TERRITORIO
En Colombia no se tenía información sobre este indicador que hace parte del listado global de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se desarrolló una metodología para el cálculo de las distancias incluyendo información de sobre cobertura de vías, cobertura de agua y el modelo digital de elevación de tierra. Esta información, fue complementada con información del Censo, para el cálculo del indicador.
Dentro de la lista de indicadores de la Agenda 2030, este indicador hace parte de:
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con especial hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos.
Información técnica
|
24-feb-2021 |
![]() |
|
24-feb-2021 |
![]() |
|
24-feb-2021 |
![]() |
Para dejar sus aportes, dudas o ampliar información, comuníquese con Carlos Alberto Duran Gil a través del correo electrónico: cadurang@dane.gov.co
En Colombia no se tenía información sobre este indicador que hace parte del listado global de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se desarrolló una metodología para calcular este indicador siguiendo los requerimientos de la metodología internacional y haciendo uso del CNPV-2018, y otras fuentes de información para: concesiones férreas, concesiones aeroportuarias, rellenos sanitarios, amenaza por inundación y amenaza por remoción en masa.
Dentro de la lista de indicadores de la Agenda 2030, este indicador hace parte de:
Información técnica
|
23-abr-2022 |
![]() |
|
23-abr-2022 |
![]() |
|
23-abr-2022 |
![]() |
Para dejar sus aportes, dudas o ampliar información, comuníquese con Carlos Alberto Duran Gil a través del correo electrónico: cadurang@dane.gov.co
En Colombia no se tenía información sobre este indicador que hace parte del listado global de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para este caso, se realizaron ejercicios sobre la identificación de áreas de servicio y la población atendida dentro de los perímetros definidos por las áreas de servicio.
Dentro de la lista de indicadores de la Agenda 2030, este indicador hace parte de:
Información técnica
|
23-abr-2022 |
![]() |
|
23-abr-2022 |
![]() |
|
23-abr-2022 |
![]() |
Para dejar sus aportes, dudas o ampliar información, comuníquese con Carlos Alberto Duran Gil a través del correo electrónico: cadurang@dane.gov.co
En Colombia no se tenía información sobre este indicador que hace parte del listado global de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS. Se desarrolló una metodología que utiliza el método DEGURBA para la delimitación de ciudades y utiliza métodos de clasificación de imágenes satelitales para calcular el consumo del suelo.
Dentro de la lista de indicadores de la Agenda 2030, este indicador hace parte de:
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Meta 11.3: De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
Información técnica
|
24-feb-2021 |
![]() |
|
24-feb-2021 |
![]() |
|
24-feb-2021 |
![]() |
Para dejar sus aportes, dudas o ampliar información, comuníquese con Carlos Alberto Duran Gil a través del correo electrónico: cadurang@dane.gov.co
En Colombia no se tenía información sobre este indicador que hace parte del listado global de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS. Se desarrolló una metodología que utiliza el método DEGURBA para la delimitación de ciudades, utiliza métodos de clasificación de imágenes satelitales para calcular el consumo del suelo y adicionalmente utiliza Open Street Maps como fuente de información.
Dentro de la lista de indicadores de la Agenda 2030, este indicador hace parte de:
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Meta 11.7: De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
Información técnica
|
02-dic-2021 |
![]() |
|
02-dic-2021 |
![]() |
|
02-dic-2021 |
![]() |
Para dejar sus aportes, dudas o ampliar información, comuníquese con Carlos Alberto Duran Gil a través del correo electrónico: cadurang@dane.gov.co