Slide uno
Población total
2024
52.695.952
PIB
Variación 2024pr
1.7%
IPC
Variación mensual marzo 2025
0,52%
IPP
Variación mensual marzo 2025
-0,59%
Tasa de desocupación
Total nacional febrero 2025
10,3%
Tasa de ocupación
Total nacional febrero 2025
58,0%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2023
33,0%
Actualización 25 de abril
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Población total
Población total
2024
52.695.952
PIB
PIB
Variación 2024pr
1,7 %
IPC
IPC
Variación mensual marzo 2025
0,52%
IPP
IPP
Variación mensual marzo 2025
-0.59
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional febrero 2025
10,3
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional febrero 2025
58,0%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2022
36,6%
Indicadores relevantes
Actualización 25 de abril
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
GeneralidadesLas metodologías de estratificación unificadas vigentes son diferentes para las zonas urbanas y rurales del país, en consideración a las diferencias que presentan estos asentamientos.

Las metodologías abarcan tanto los procedimientos técnicos de realización de los estudios, basados en información predial catastral disponible y en información recolectada directamente por las alcaldías, como los métodos de zonificación y clasificación para la conformación de estratos. Están contenidas en manuales y aplicativos de computador que se suministran directamente a cada alcaldía y permiten que los resultados se actualicen permanentemente.
linea
  • Nueva metodología urbana
    Partiendo de la experiencia en la aplicación de las metodologías anteriores y de acuerdo con las responsabilidades del DANE en ésta materia, fue diseñada una nueva metodología de estratificación urbana que viene siendo suministrada a los municipios para los cuales se determina que existe mérito para volver a realizar, adoptar y aplicar la estratificación urbana y que, en cumplimiento de la normatividad vigente, deben efectuar la revisión general de su estratificación.

    La estratificación se adelanta mediante el procesamiento de la base predial catastral urbana actualizada. La unidad de estratificación es el inmueble residencial (casa o apartamento) y se realiza con el acompañamiento del DANE, quien suministra a la alcaldía los manuales, el aplicativo de computadora, los formularios y los formatos que le permiten mantenerla vigente y actualizada.

    Las actividades a desarrollar durante la aplicación de esta metodología comprenden el procesamiento de la información predial catastral, la verificación y confrontación en terreno del resultado preliminar de la zonificación estratificada, el procesamiento individualizado de la información correspondiente a cada predio, la revisión de las viviendas atípicas, la evaluación del impacto de la aplicación de los resultados obtenidos y el alistamiento para la adopción de la estratificación y su correspondiente aplicación.

    Una vez efectuado el procedimiento de cálculo, para la adopción el municipio contará con los instrumentos (planos, reportes, manuales y aplicativo de computadora) que permitirán mantenerla actualizada, y generar las salidas de información requeridas para su aplicación al cobro de los servicios públicos domiciliarios y para la certificación ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

  •  linea
  • Metodologías urbanas anteriores 
  • En las metodologías suministradas por el Departamento Nacional de Planeación, en la década de los 90, las cabeceras municipales fueron clasificadas en cuatro grupos. Cada uno de los grupos utilizaba una metodología diferente, así:
    Bogotá Distrito Capital 
    Tipo 1
    Tipo 2
    Tipo 3
    Los municipios y distritos que aún aplican estas metodologías deben mantenerlas vigentes y actualizadas hasta cuando apliquen la nueva metodología urbana.

linea

  • Metodologías rurales
    La zona rural es el espacio comprendido entre el límite de la cabecera municipal o distrital —perímetro urbano— y el límite municipal o distrital. Está compuesta por fincas, viviendas dispersas y por centros poblados, conocidos como caseríos, inspecciones de policía y corregimientos, como lo establece la división político-administrativa (DIVIPOLA) del DANE.

    Para los centros poblados menores y para las fincas y viviendas dispersas se utiliza la metodología de Fincas y viviendas dispersas.

    En aquellos centros poblados que por su grado de desarrollo cuenten con zonas homogéneas físicas urbanas (definidas catastralmente), se aplica la nueva metodología urbana.

    Los municipios y distritos que tienen estratificaciones de sus centros poblados adoptadas empleando las metodologías suministradas por el Departamento Nacional de Planeación, deben mantenerlas vigentes y actualizadas hasta cuando apliquen la nueva metodología urbana (para el caso de los centros poblados mayores), o hasta cuando incorporen los centros poblados menores en su estratificación de fincas y viviendas dispersas.

Comparta esta información