I) Generación de información estratégica para el Desarrollo Rural a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario y otras fuentes de información.

Desde agosto de 2015, el DANE inició el proceso de publicación de resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario – CNA, considerado patrimonio estadístico del país. Después de 45 años sin información completa sobre el campo, el Tercer Censo Nacional Agropecuario nos entrega información actual acerca de lo que necesita el campo colombiano. La información del 3er CNA es la más completa, actualizada y confiable sobre el campo colombiano ya que se recogió información de los predios rurales sin importar su tamaño, hasta llegar a los más pequeños; por ejemplo se recogió información de algunos predios que tan solo contaban con huertas caseras y que nunca habían sido contabilizados en ningún registro. Un censo es el tipo de operación estadística de mayor confiabilidad, es una radiografía de la realidad ya que cubre la totalidad de una población. El Tercer Censo Nacional Agropecuario llegó al 98,9% de las zonas rurales del país, cubriendo cerca de 111.5 millones de has, gracias a que el DANE tiene una capacidad de cobertura física y temática que no tiene ninguna otra institución en el país. Es así como surgen los siguientes retos que parten de la necesidad de mantener actualizada la información del CNA, así como el aprovechamiento de la información rural con el fin de generar indicadores claves para el país.



II) Generación de metodologías o métodos estadísticos para calcular indicadores específicos para el seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.

El mundo ha avanzado de forma significativa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin embargo la persistencia de la pobreza en el mundo motivó la aprobación de los Estados Miembros de la ONU de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) van más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ya que busca solucionar de forma estructural los problemas de pobreza y permitir que el desarrollo impacte a todas las personas del mundo. Colombia como parte de la ONU ha aceptado el desafío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para lo cual se ha emprendido la tarea de consolidar una batería de indicadores que ayuden a medir el progreso de país en cada uno de ellos. Por éste motivo el DANE en el marco del concurso de innovación ha priorizado retos concernientes a permitir dar cuenta a la sociedad del avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para resolver los retos que nos impone los ODS requerimos propuestas metodológicas y métodos estadísticos viables e innovadores para calcular los indicadores:



III) Incorporación de nuevos métodos, metodologías para el proceso de muestreo en encuestas a hogares y económicas.

El muestreo es la principal herramienta con la que cuenta el DANE al momento de generar información de carácter social y económico. La metodología de las muestras incide directamente en la precisión, oportunidad y relevancia de la información estadística, atributos que caracterizan la calidad de una operación estadística. Por tal motivo, la innovación en los diseños muéstrales y en los procesos asociados a los mismos son de gran importancia para la entidad. Es así como surgen los siguientes retos que buscan fortalecer los diseños muéstrales y optimizar la generación de información oportuna para el país, así como idear propuestas para la creación de nuevos indicadores estadísticos:



IV) Generación de nuevos indicadores a partir de fuentes tradicionales y no tradicionales.

Desde finales de 2005 en el DANE se estructuro una estrategia de Smart Data con el objetivo de fortalecer el proceso de producción, generación y difusión de estadísticas oficiales a partir de la incorporación de fuentes alternativas de información y métodos no tradicionales como los registros administrativos y big data en el marco del Sistema Estadístico Nacional. La ejecución de esta estrategia consiste en explorar el aporte o contribución que pueden realizar fuentes tradicionales y no tradicionales al proceso de producción de información estadística estratégica a partir de la realización de proyectos piloto. Teniendo en cuenta que la atención debe estar en la relevancia de las fuentes y datos explorados y no en el tamaño se denominó esta estrategia como Smart Data.



V) Fomentar el uso por parte de los ciudadanos de la información estadística a través de estrategias de difusión, visualización de datos y Open Data.

En el mundo se está produciendo una nueva revolución: la revolución de los datos, los datos contribuyen a hacer visibles realidades que requieren intervención en términos de políticas públicas económicas y sociales. Mejor información contribuye a mejorar la toma de decisiones y con esto el bienestar de sociedad. Para la revolución de los datos es fundamental que los ciudadanos se empoderen para tomar decisiones informadas a partir del uso de datos, en el DANE somos conscientes de nuestro rol fundamental en la generación de esta cultura estadística. Creemos que es fundamental promover la disposición de los datos (Open Data) pero también sabemos que es necesario presentar la información estadística de manera comprensible para todos, en esta tarea la visualización de la información es fundamental para trasmitir adecuadamente los mensajes a todos nuestros públicos objetivos: hacedores de política pública, empresarios, estudiantes universitarios y de colegio, ciudadanía en general. El objetivo de la visualización es presentar las ideas de forma clara de forma tal que se contribuya a la aclaración de conceptos y se produzca impacto en la vida de las personas. Queremos contar con propuestas de visualización que acerquen a los ciudadanos a las estadísticas que producimos destacando el rol fundamental que cumplen los datos en la toma de decisiones. Los retos específicos que proponemos para soluciones innovadores en este aspecto son:



VI) Fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 a través de la Ley 1753 de 2015 estableció en el Artículo 160 la creación del Sistema Estadístico Nacional (SEN) con el objetivo de suministrar estadísticas oficiales a la sociedad y al Estado, y designó al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) como ente rector, coordinador y regulador del SEN. Por tanto es misión del DANE establecer las condiciones y características que deberán cumplir las estadísticas oficiales en Colombia, así como promover el uso de las buenas prácticas y los procesos de calidad en la producción estadística. Debido a esto en el marco de la actual versión del concurso de innovación se han encontrado aéreas que presentan retos que enfrenta la entidad para ejecutar de una mejor forma su rol en el SEN, los cuales son:



VII) Generar capacidad instalada en la entidad a través del Aprendizaje y la Gestión del Conocimiento

Innovación, el aprendizaje y la gestión del conocimiento son tres elementos relavantes que forman parte de un mismo proceso. Podemos considerar la gestión del conocimiento como el proceso mediante el cual los conocimientos tácitos y explícitos de los colaboradores del DANE pasan por procesos de: 1) descubrimiento o identificación, 2) captura, 3) clasificación y almacenamiento, 4), distribución, 5) colaboración, 6) creación y 7) aprendizaje; con la finalidad de generar capital intelectual en el DANE y de adicionar valor e innovar en los productos y servicios que ofrece la entidad. La gestión del conocimiento incluye el aprendizaje, como uno de sus procesos más relevantes, pues el aprendizaje y la aplicación del mismo permiten ver la ejecución, en términos prácticos, de los procesos de gestión del conocimiento. El aprendizaje se entiende en el DANE como la generación de conocimientos, habilidades, competencias y actitudes para la producción y difusión estadística. Los procesos de aprendizaje se orientan a dos propósitos específicos:

1. El incremento de las competencias y habilidades de los colaboradores del DANE y de personas externas en los temas de producción, difusión y cultura estadística, mediante la llamada formación para la produción y difusión estadística.

2. La contribución al logro de mejores operaciones estadísticas en términos de calidad y cobertura, mediante el proceso de convocatoria, aprendizaje, evaluación y selección de personal para las operaciones estadísticas del DANE. Los retos específicos que enfrentamos en este aspecto son:



VIII) Procesamiento y anonimización de información.

El DANE como principal productor de información estadística oficial se ha comprometido con la estrategia de Datos Abiertos y con la disposición de los microdatos de las operaciones estadísticas e investigaciones que se publican. En este sentido actualmente se encuentran dispuestos en el Archivo Nacional de Datos – ANDA los sets de microdatos de 24 operaciones estadísticas de temática social y económica. Por otra parte, teniendo el gran volumen de información que esto representa y la importancia de poder procesar y analizar estos datos de encuestas, censos, registros administrativos de forma tal que se cree valor para la toma de decisiones, enfrentamos el reto de generar la capacidad instalada al interior del DANE para realizar esta tarea, pero también el de anonimizar los registros de operaciones estadísticas clave para que otros usuarios de la información como investigadores, científicos de datos, sector público, privado y ciudadanía en general puedan a su vez acceder y usar estos datos.



XI) Seguimiento a la calidad y cobertura de las operaciones estadísticas.

Teniendo en cuenta que el proceso de recolección de datos es fundamental para la producción estadística, en tanto a partir de este se obtienen los insumos que posteriormente son procesados y analizados para generar el conjunto de indicadores y resultados que constituyen información estadística oficial del país. Es de vital importancia asegurar la cobertura, representatividad y calidad de esta información. Por lo anterior uno de los retos que enfrentamos radica en poder realizar el monitoreo y control de los operativos de campo en tiempo real, de forma tal que se puedan identificar y corregir errores, así como asegurar las coberturas e incluso generar indicadores temáticos preliminares con los resultados obtenidos en campo. Todo esto contribuirá significativamente a la mejora del proceso estadístico. Los retos asociados a esta categoría son:



X) Contribuir a la mejora significativa en el desempeño de las áreas de soporte administrativo.

Dentro del esquema de modernización propuesto por la UNECE se identifican los procesos de soporte y su rol transversal como indispensables para que los institutos de estadística ejecuten su plan de trabajo de una manera eficiente y efectiva. Los procesos de soporte abarcan los temas relacionados con los aspectos relacionados con los procesos de planeación y el sistema integrado de gestión de la calidad, los servicios al ciudadano y a los colaboradores de la entidad, la comunicación interna y externa, la administración del talento humano y de los recursos con eficiencia y eficacia, entre otros aspectos. Los retos identificados son: