Indicadores estadísticos sobre

cultura

Historia del dato
En la actualidad es posible conocer cifras sobre lectura de libros, consumo musical o visitas a centros culturales desde la Encuesta de Consumo Cultural ECC. #DANELeCuenta en esta nueva entrega de Historia del Dato algunos indicadores históricos sobre cultura.

Hasta la primera mitad del siglo XX, el propósito de las operaciones estadísticas era contabilizar el número de personas que había, la variación de los precios de los gastos principales de los hogares y otras temáticas demográficas.

En 1959, por primera vez, se lanza una investigación titulada Estadísticas Culturales, con cifras para 1957 y 1958 en el país. La investigación señalaba la importancia de medir la cultura y la educación en Colombia para estar a la altura de otros países y para favorecer el mejoramiento de las condiciones de vida.

Según la operación, 28,8% de las obras consultadas en las bibliotecas del país, en 1957, eran de literatura y 13,8% correspondían a ciencias aplicadas.

El DANE publica, de manera excepcional, el Cinematógrafo en Colombia.

Para 1963, Antioquia fue el departamento con el mayor número de teatros (111) y de asientos (49.898).

La publicación de estadísticas culturales no tuvo continuidad, pero en el Censo de ese año se incluyeron indicadores estadísticos de medición de cultura, en particular, sobre empleo.

En particular, se adicionaron preguntas sobre la ocupación de la población inmigrante activa.

En el total del país, para ese año, 216.825 personas eran Artesanos y operarios en ocupaciones relacionadas con la hilandería, la confección del vestuario y del calzado, la carpintería y la industria de la construcción, la mecánica y las artes gráficas.

Solo a partir de 2000 el DANE incluye en su agenda de manera continua mediciones de algunas categorías y fenómenos referentes a lo cultural. En 2003, en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), junto con la Comisión Nacional de Televisión y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional se desarrolló un módulo de 10 preguntas sobre televisión, con una muestra de 24.090 hogares.

A nivel nacional, de las personas de 5 o más años que veían televisión de tipo informativa, 81,2 % veía noticieros y 13,2 % documentales.

Se publica, por primera vez, la Encuesta de Consumo Cultural (ECC).

Incluyó preguntas sobre asistencia a presentaciones y espectáculos culturales, lectura, formación y práctica cultural, cine, televisión, radio y música grabada, y videos y videojuegos.

Para ese año, las personas de 12 a 25 años fueron las que más asistieron a espacios culturales: 32,2 % de ellas lo hicieron.

Surge la Encuesta Nacional de Lectura - ENLEC con indicadores que describían el comportamiento lector en Colombia. La encuesta recogió datos sobre los hábitos de lectura y escritura, así como la asistencia a bibliotecas, y las actividades que realizaban las personas.

Para ese año, la brecha entre hombres y mujeres mayores de 5 años que afirmaron que sí les gustaba leer fue de 8,9 p.p.

La entrega más reciente de la Encuesta de Consumo Cultural (ECC) arrojó que las medidas de aislamiento preventivo o distanciamiento social a causa de la pandemia del COVID-19 fueron la razón por la que 17,2 % de personas no asistieron a museos.

18% de personas no asistieron a centros culturales por el mismo motivo.