Slide uno
Población total
2024
52.695.952
PIB
Variación 2024pr
1.7%
IPC
Variación mensual abril 2025
0,66%
IPP
Variación mensual abril 2025
0,14%
Tasa de desocupación
Total nacional marzo 2025
9,6%
Tasa de ocupación
Total nacional marzo 2025
58,5%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2023
33,0%
Actualización 7 de mayo
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Población total
Población total
2024
52.695.952
PIB
PIB
Variación 2024pr
1,7 %
IPC
IPC
Variación mensual abril 2025
0,66%
IPP
IPP
Variación mensual abril 2025
0.14
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional marzo 2025
9,6
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional marzo 2025
58,5%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2022
36,6%
Indicadores relevantes
Actualización 7 de mayo
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

 

 

“Brecha Salarial de género en Colombia” es el título de la tercera publicación que forma parte de la serie “Notas estadísticas”, que lanzó recientemente el DANE.


 

El DANE entrega la tercera publicación de la serie “Notas Estadísticas”

 

La iniciativa de adelantar esta investigación surge frente a la necesidad de producir información estadística con enfoque diferencial e interseccional, la cual permita establecer diálogos basados en evidencia. Los resultados presentados fueron recolectados desde dos fuentes: la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH y el Registro Estadístico de Relaciones Laborales – RELAB, con los cuales se evidencia las diferencias salariales entre las mujeres y los hombres en el mercado laboral colombiano.


Entre la información estadística que contiene el texto se destaca:
  • La brecha salarial total entre hombres ocupados y mujeres ocupadas en 2019 es de 12,9%.
  • Las mujeres ocupadas sin hijos ganan 7% me¬nos que los hombres ocupados sin hijos.
  • Las mujeres ocupadas casadas ganan 15,8% menos que los hombres ocupados casados en el ingreso mensual.
  • En 2019 las mujeres asalariadas sin hijos tienen ingresos 3,9% mayores que los hombres, mientras que aquellas con hijos tienen ingresos 1,4% inferiores que ellos.
  • Las mujeres ocupadas solteras y viudas tienen ingresos superiores que los hombres ocupados.
  • A mayor número de hijos, mayor es la brecha.
  • Son más afectadas por la brecha las mujeres informales y las asalariadas en intermediación financiera.

 

 

 

 

Información publicada el 26 de noviembre de 2020

 

 

 

 

Comparta esta información

 

ACCESOS DIRECTOS