Información 2023p
En 2023p, el Producto Interno Bruto (PIB) presenta un incremento de 0,7% comparado con 2022. Las actividades económicas que más contribuyen a este crecimiento son: administración pública y defensa, educación y salud con un aumento del 5,0% y una contribución de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) a la variación del valor agregado. Le siguen las actividades financieras y de seguros, que crecen 8,9% y aportan 0,4 p.p. a la variación, y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con una variación de 10,5% y una contribución de 0,4 p.p.
Información actualizada el 17 de febrero de 2025
|
NTC PE 1000:2020
Cuentas de sectores institucionalesp
Información actualizada el 28 de marzo de 2025
|
Matrices complementarias
Extensiones de las Cuentas de los sectores institucionales
Son cuentas complementarias sobre los ingresos o gastos nacionales que se integran al marco central de las cuentas de los sectores institucionales. Estas cuentas tienen como objetivo crear una infraestructura estadística flexible que permita mejorar los análisis de la economía del país. A partir de la articulación de los sectores público y privado. Además, amplían la oferta estadística, facilitan las comparaciones internacionales y proporcionan una herramienta para los usuarios especializados.
|
PIB de enclave de cultivos ilícitos- fases agrícola e industrial
Información 2021 preliminar (Base 2015)
En 2020p, el valor agregado de la fase agrícola a precios corrientes creció 16,6%, explicado por el crecimiento de 16,5% en la producción y el crecimiento de 16,0% en el consumo intermedio. En 2021pr, el valor agregado de la fase agrícola a precios corrientes creció 5,4%; la producción y el consumo intermedio crecieron 5,8% y 9,3%, respectivamente. La remuneración de los asalariados de la fase agrícola creció 6,6% en 2020p y 7,1% en 2021pr y el ingreso mixto creció 27,4% en 2020p y 3,8% en 2021pr. En series encadenadas de volumen con año de referencia 2015, el valor agregado de la fase agrícola decreció 0,003% en 2020p y creció 14,9% en 2021pr.
Información actualizada el 16 de diciembre de 2022 |
Información histórica Base 2005 | ||||
Período | Documento | Anexo | Anexo | Anexo |
2021 preliminar | Boletín técnico | Anexos | Cuadro oferta utilización a precios constantes | Cuadro oferta utilización a precios corrientes |
2019 provisional - 2020 preliminar | Boletín técnico | Anexos | Cuadro oferta utilización a precios constantes | Cuadro oferta utilización a precios corrientes |
2018 provisional - 2019 preliminar | Boletín técnico | Anexos | Cuadro oferta utilización a precios constantes | Cuadro oferta utilización a precios corrientes |
2015 preliminar | Boletín técnico | N/A | Matrices oferta - utilización de productos | Componentes de la oferta y utilización de productos |
2014 preliminar | N/A | Matrices de oferta-utilización de productos | Componentes de la Oferta y Utilización de productos |
|
Estadísticas Derivadas Experimentales
La economía digital en el Sistema de Cuentas Nacionales: Resultados Experimentales 2017pr – 2023pr
El valor agregado de las industrias digitales representó el 3,6% del Producto Interno Bruto – PIB a precios corrientes en el año 2023pr. Durante el periodo analizado, en 2017pr se presentó la menor participación porcentual del valor agregado del total de las industrias digitales respecto al PIB con un 3,4% y la mayor en 2020pr con una participación de 3,9%.
El valor agregado total de las industrias digitales a precios corrientes pasó de $31.428 miles de millones en 2017pr a $56.892 miles de millones en 2023pr. El mayor crecimiento ha sido de 15,6% en 2022pr respecto al año anterior, explicado principalmente por el comportamiento de las industrias habilitadoras digitales que corresponden a las actividades económicas de esta naturaleza que facilitan la digitalización.
Información actualizada el 14 de noviembre de 2024 |
Información adicionalLas Cuentas Nacionales Anuales son una técnica de síntesis estadística basada en los lineamientos y recomendaciones internacionales en torno a la medición de la actividad económica en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), cuyo objeto es presentar la evolución, tendencia y transformaciones estructurales de la economía a partir de datos comparables entre sí y con aquellos calculados para el año de referencia o año base. Así mismo, las Cuentas Nacionales se enmarcan en un formato completo, coherente e integrado, destinado al análisis económico y a la formulación de política económica.
|