Experiencias internacionales en innovación para el uso de la información geoespacial.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- y el proyecto Swiss Tierras Colombia, apoyado por el programa de Cooperación Económica y Desarrollo - SECO -de la Embajada de Suiza en Colombia lideraron el conversatorio acerca de las experiencias internacionales en innovación para el uso de la información geoespacial en la que se compartieron las experiencias en países de Europa y Latinoamérica que en el uso de la información geoespacial para el fortalecimiento del catastro multipropósito. La reunión estuvo precedida por el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Juan Daniel Oviedo Arango y se trasmitió a través del canal de YouTube DANE Colombia. Los expertos invitados que compartieron sus experiencias fueron:
Según Amalia Flórez, Líder del componente de fortalecimiento y gestión del conocimiento del proyecto Swiss Tierras Colombia. Swiss Tierras es un proyecto que tiene cooperación entre el gobierno suizo y el Gobierno colombiano y este se concreta por medio de la Agencia de Implementación que busca que en Colombia avancemos hacia la modernización de la administración del territorio a través del fortalecimiento institucional. En esta oportunidad, este panel de expertos compartió casos de éxito en países como España; gestión inteligente de destinos turísticos: “una app Peñíscola live the game”, Reach Data incubator, y una Web app para medir el aforo en zonas de baño en el contexto de la pandemia por el COVID 19. Desde Holanda también se tuvo un encuentro cercano con Lo Kadaster, el catastro holandés, y la forma en que funciona la clasificación de los inmuebles en los países Bajos. Por otro lado, también se destacó el uso de datos de personas, datos de edificaciones en 3D, datos de parcelas sobre su tenencia valor y uso y datos sobre servicios públicos. Los datos de edificaciones en 3D se usan para la generación de energía renovable con la instalación de paneles solares. Desde Uruguay se compartió el avance en el uso de mapas digitales catastrales de precisión con el apoyo del gobierno de Corea a partir del uso de tecnologías como sistemas de vuelo como los drones. Desde Guatemala se compartió un sistema de mapeo que permite prever lugares aptos para promover proyectos de vivienda en el futuro, así como la posibilidad de proyectar el crecimiento de la población en el territorio de este país. Desde Argentina se compartió un sistema de desarrollo en el mercado inmobiliario donde el usuario puede ver datos como la estimación del valor del suelo como servicio catastral. Se usaron herramientas libres como Geo Server. Por último, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo Arango concluyó el conversatorio destacando los aportes de cada uno de los expertos como una experiencia de aprendizaje para el cumplimiento de las metas en nuestro país. Compartió además la experiencia de georreferenciación que el DANE proporcionó a partir de la información de Catastro, el Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV 2018 y el Registro Individual de Salud –RIPS- 2011-2020 para generar un índice de vulnerabilidad de la población por COVID 19.
Información publicada el 21 de agosto de 2021 |