Slide uno
Población total
2024
52.695.952
PIB
Variación I trimestre 2025pr
2.7%
IPC
Variación mensual junio 2025
0,10%
IPP
Variación mensual junio 2025
-0,28%
Tasa de desocupación
Total nacional junio 2025
8,6%
Tasa de ocupación
Total nacional junio 2025
58,4%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2024
65,6%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2023
33,0%
Actualización 15 de julio
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Población total
Población total
2024
52.695.952
PIB
PIB
Variación I trimestre 2025pr
2,7 %
IPC
IPC
Variación mensual junio 2025
0,10%
IPP
IPP
Variación mensual mayo 2025
-1.15 %
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional junio 2025
8,6%
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional junio 2025
58,4%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2024
65,6%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2022
36,6%
Indicadores relevantes
Actualización 15 de julio
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
GDP

Gross Domestic Product

-3,6 %

Quarter IV - 2020
CPI

Consumer Price Index

0,41 %

January 2021
UNEMPLOYMENT RATE

13,4 %

December 2020

Statistics by topi3

 
 
 

 

 

El pasado viernes 6 de junio de 2025 se realizó la cuarta sesión de la Mesa de Estadísticas de Economía Popular, un espacio convocado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en su rol de ente rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN), en conjunto con la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE) del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia en el marco del desarrollo del Sistema de Información para la Economía Popular (SIEP). Esta iniciativa tiene como propósito fortalecer las capacidades estadísticas del país en torno a la producción de estadísticas que reflejen las dinámicas económicas que se desarrollan en unidades productivas de pequeña escala, tanto mercantiles como no mercantiles.

 

A lo largo de la jornada, se abordaron temas clave para el fortalecimiento del SIEP como la articulación entre actores y productores de información del Sistema Estadístico Nacional (SEN) en materia de Economía Popular. Uno de los principales ejes de discusión fue la propuesta de interoperabilidad de indicadores entre entidades, a partir de la adopción del estándar internacional SDMX (Statistical Data and Metadata Exchange). Este estándar, promovido por organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial, como parte de las buenas prácticas internacionales en los modelos de producción estadística. El SDMX permite estructurar, documentar e intercambiar datos estadísticos de forma automática, estructurada y eficiente, lo cual constituye una herramienta esencial para garantizar la comparabilidad, trazabilidad y calidad de la información estadística entre los diversos productores de información.

 

Durante la presentación de este componente, se explicó que el SDMX permite definir estructuras de datos denominadas DSD (Data Structure Definitions), que organizan la información según variables fundamentales para la caraterización como sexo, edad, actividad económica o año de referencia, complementadas con atributos que describen los datos, como la unidad de medida o el estatus. Estos elementos facilitan la generación y transmisión automatizada de indicadores, así como la implementación de flujos de datos estandarizados.

 

Fotografía de la cuarta sesión de la Mesa Estadística para la Economía Popular Fotografía de asistentes a la cuarta sesión de la Mesa Estadística para la Economía Popular

 

Otro de los momentos centrales de la sesión fue la presentación y discusión del alcance de la unidad de análisis no mercantil de la Economía Popular. Esta dimensión del sistema está orientada a caracterizar personas, organizaciones e instituciones que desarrollan actividades sin fines de lucro, muchas veces mediante trabajo voluntario, y que cumplen funciones esenciales para la cohesión social y el bienestar colectivo. En el marco de esta discusión, se socializaron los avances obtenidos a partir de la iniciativa “Por una Economía Popular Visible y Reconocida: Cuéntanos sobre tu Organización” una herramienta diseñada para recopilar información directamente de organizaciones que operan bajo una lógica no mercantil. Los resultados preliminares permitieron identificar diversas tipologías organizativas, niveles de formalización, fuentes de financiamiento, formas de participación y motivaciones de quienes integran estas entidades.

 

Más allá de los dos ejes principales mencionados, la jornada contó con intervenciones relevantes que enriquecieron la discusión técnica. Por su parte, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia presentó los resultados de la investigación sobre prácticas culturales vinculadas a la Economía Popular, mostrando cómo diversas expresiones artísticas, comunitarias y patrimoniales se entrelazan con dinámicas productivas no convencionales, muchas veces de carácter solidario y autogestionado.

 

Posteriormente, el Sistema Estadístico Nacional (SEN) presentó la oferta de fortalecimiento de capacidades estadísticas que se implementa a través de instrumentos como el Programa Anual de Evaluación para la Calidad Estadística (PECE), el uso del Código Nacional de Buenas Prácticas así como los lineamientos para el diseño metodológico y documental de las operaciones estadísticas.

 

En conclusión, la cuarta sesión de la Mesa Estadística para la Economía Popular reafirma el compromiso institucional del DANE y de los actores involucrados con la construcción de un sistema estadístico incluyente, innovador y técnicamente riguroso, capaz de reconocer y visibilizar la diversidad de formas económicas que coexisten en el país.

 



Información publicada el 18 de julio de 2025

 

 

 

Comparta esta información

 

ACCESOS DIRECTOS