Las coordinaciones de Estadísticas Vitales y Asuntos Étnico-Raciales y Campesinado llegaron el pasado 21 de septiembre a las veredas del Resguardo Isana-Cuiari, en el departamento de Guainía, para realizar una serie de talleres enfocados en la notificación de nacimientos y defunciones. Este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer los procesos estadísticos y mejorar el uso de la información en las comunidades indígenas de la región.
El trabajo en estas áreas donde la riqueza cultural de las comunidades indígenas se encuentra en el corazón de su territorio, es de vital importancia no solo para la conservación de la cultura indígena, sino también para la construcción de estadísticas que reflejen de manera precisa la realidad de estos pueblos.
Comunidades participantes
Este encuentro de tres días se realizó con grupos étnicos miembros de las comunidades: Amainaven, Carayari, Berrical Cuiari, Cocurital, Amanadona, Punta Tigre, Yavacaná, Belén de Arana, Puerto Colombiana, Campo Alegre, Barranquilla, Sejal, Berrocal Isana, Wacurabá, Velasquez, Sabanita y Tiuris. Ubicadas entre los ríos isana y Cuiarí, en la frontera con Brasil.
El taller se llevó a cabo en colaboración con la Asociación de Autoridades Indígenas del Departamento de Guainía, Asocrigua, que representa y apoya a las comunidades de la región. Con su respaldo, se buscó fortalecer las capacidades estadísticas locales, asegurando que estas comunidades participen activamente en la recolección, gestión y uso de la información que les concierne.
Fortalecimiento estadístico con enfoque étnico

El objetivo de estos talleres no es solo enseñar los procedimientos técnicos para la notificación de nacimientos y defunciones, sino también fortalecer las capacidades estadísticas de líderes indígenas de las comunidades, permitiéndoles utilizar los datos de manera estratégica para su desarrollo social y económico. Esto es parte del compromiso del DANE para garantizar que las estadísticas reflejen las realidades diversas de la población colombiana y que todos los grupos étnicos tengan acceso y control sobre la información que se genera en sus territorios.
Con estas iniciativas se busca no solo generar datos precisos, sino construir confianza y relaciones a largo plazo con las comunidades indígenas, garantizando que su voz esté presente en el diseño y desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia estadística.
Información publicada el 24 de septiembre de 2024
|