|

Después de más de tres décadas, Colombia cuenta nuevamente con una imagen clara y actualizada de su economía urbana. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó los resultados preliminares del Censo Económico Nacional Urbano, la operación estadística más grande e innovadora de la historia reciente del país, con la que identificó 2.005.613 unidades económicas visibles en las zonas urbanas de los 1.102 municipios, San Andrés y Providencia, y 18 áreas no municipalizadas.

El operativo, cuya fase de recolección se desarrolló entre el segundo semestre de 2024 y principios de 2025, recorrió más de 500.000 manzanas del país con el trabajo de más de 8.000 censistas, alcanzando una cobertura promedio superior al 98,2 %. Gracias a este esfuerzo, Colombia cuenta hoy con una radiografía completa, georreferenciada y actualizada de su tejido productivo urbano, un insumo esencial para actualizar las Cuentas Nacionales, fortalecer la planeación territorial y diseñar políticas públicas basadas en evidencia.
La directora del DANE, Piedad Urdinola, destacó que este Censo marca un punto de inflexión en la forma de medir la economía nacional. “El Censo Económico no solo actualiza el mapa de la economía urbana después de más de tres décadas, sino que nos entrega una fotografía a color y en alta definición sobre cuántas unidades económicas existen, dónde están y a qué sectores pertenecen. Cada cifra refleja el trabajo de miles de personas y la confianza de quienes abrieron sus puertas para construir esta imagen del país productivo”.
El Censo Económico Nacional Urbano es el primer censo híbrido del país, con recolección de información en formatos físico y digital, y el primero del siglo XXI completamente diseñado y ejecutado por el DANE. Su arquitectura tecnológica en la nube permitió validar y procesar millones de registros en tiempo real, garantizando la trazabilidad, seguridad y calidad de los datos. Este avance consolidó al DANE como una entidad moderna, resiliente y con mayor capacidad técnica para la gestión de grandes volúmenes de información.

Piedad Urdinola, Directora del DANE, explicando los conceptos del Censo Económico
Los resultados evidencian la concentración de la actividad económica en los principales centros urbanos: Bogotá concentra el 18 % de las unidades económicas, seguida por Antioquia (12,5 %) y Valle del Cauca (9,7 %), que en conjunto reúnen cerca del 40 % del total nacional. A nivel sectorial, el Comercio representa el 53,1 % de las unidades económicas urbanas, seguido por Servicios (32,3 %) e Industria (5,2 %).
El Censo también visibilizó la importancia de la Economía Popular y el comercio en el espacio público, al identificar 219.042 unidades de venta en calle, de las cuales Bogotá lidera con 42.097, seguida de Antioquia (21.617) y Valle del Cauca (19.326). Esta información permitirá diseñar estrategias de inclusión productiva y fortalecer las políticas de formalización.
En cumplimiento de la Ley 2335 de 2023, todos los datos fueron tratados con rigurosos protocolos de confidencialidad y reserva estadística. “Cada cifra que hoy presentamos pasó por procesos verificables, documentados y auditables. Este Censo se construyó con rigor técnico y confianza ciudadana. Es la foto más completa de nuestra economía urbana en más de 30 años”, enfatizó la directora Urdinola.
Con la entrega de estos resultados preliminares inicia la etapa de difusión del Censo Económico, que se extenderá durante 2026 con la publicación progresiva de análisis temáticos, sectoriales y regionales. En los próximos meses se presentarán cifras sobre características empresariales, empleo, estructura económica y formalización, además de los microdatos anonimizados, que estarán disponibles para consulta pública.
El DANE agradeció la participación de empresarios, emprendedores, comerciantes, comunidades étnicas y ciudadanos que confiaron en la entidad y abrieron sus puertas a los censistas. “Este Censo Económico es un logro colectivo. No es solo una base de datos, es una herramienta para el desarrollo del país. Le entrega a Colombia la posibilidad de planear su economía con información real, reciente y territorialmente detallada”, concluyó la directora general.
Información publicada el 13 de noviembre de 2025
|