¿Qué desea buscar?
Slide uno
Población
Población total
2025
53.057.212
PIB
Variación tercer trimestre 2025pr
3,6%
IPC
Variación mensual octubre 2025
0,18%
IPP
Variación mensual octubre 2025
-0,69%
Tasa de desocupación
Total nacional septiembre 2025
8,2%
Tasa de ocupación
Total nacional sepptiembre 2025
58,7%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2024
65,6%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2025
76,59 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2024
31,8%
Actualización 6 de noviembre
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Población total
Población total
2025
53.057.212
PIB
PIB
Variación tercer trimestre 2025pr
3,6 %
IPC
IPC
Variación mensual octubre 2025
0,18%
IPP
IPP
Variación mensual octubre 2025
-0.69 %
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional septiembre 2025
8,2%
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional septiembre 2025
58,7%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2024
65,6%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2025
76,59 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2024
31,8%
Indicadores relevantes
Actualización 6 de noviembre
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

 

 

Bajo el lema “Datos con propósito, logros que transforman”, la jornada que tuvo lugar el jueves 20 de noviembre de 2025, se desarrolló en cinco bloques temáticos centrados en territorio, innovación, cultura, equidad y bienestar institucional. En la apertura, la directora del DANE, Piedad Urdinola, destacó hitos como el Censo Económico Nacional Urbano, un operativo 100% diseñado por los equipos técnicos, operativos y administrativos del DANE, con enfoque híbrido y segundo en el mundo en incorporar enfoque étnico-racial.

También resaltó las inversiones en infraestructura tecnológica que permitieron un procesamiento récord comparable con referentes internacionales.
Entre otros avances, mencionó el fortalecimiento de la cultura estadística mediante los Seminarios de Cultura Estadística en los que se ha hablado de realidades sociales, económicas y ambientales del país; encuentros con más de 1.600 estudiantes, y espacios con medios de comunicación que han permitido traducir el lenguaje técnico a otras audiencias y promover una ciudadanía más informada. 

 

 

También destacó el aumento de la confianza ciudadana gracias a la independencia técnica del DANE y al cumplimiento de estándares internacionales, así como la consolidación de uno de los sistemas de ciberseguridad más robustos del país, apoyado en infraestructura tecnológica renovada y herramientas de inteligencia artificial. Estas acciones, sumadas al trabajo territorial y la modernización institucional, impulsaron el posicionamiento del DANE en el top tres de oficinas estadísticas de América Latina.

 

La Directora también presentó los próximos retos: culminar el procesamiento del Censo Económico Nacional Urbano y publicar los microdatos en 2025; consolidar un nuevo ciclo censal que incluye operaciones como el Censo Nacional Agropecuario 2027, el Censo  Nacional de Población y vivienda 2030 y el Censo Minero 2032; de igual manera continuar fortaleciendo operaciones con enfoque territorial, como la ampliación de la Encuesta de Uso del Tiempo a Amazonía y Orinoquía, el piloto de la encuesta de Violencias Basadas en Género y la ampliación de cobertura de la Encuesta Nacional Agropecuaria en regiones como Chocó y Amazonas.

 

Cinco bloques que reflejan los logros del sector estadístico del DANE y el IGAC

 

  1. DANE e IGAC en Territorio

Panelistas: Camila Andrea Baquero, subdirectora General del IGAC; César López, director de la Dirección de Metodología y Producción Estadística del DANE, y Ronald Bueno, director de la Territorial Suroriente del DANE.

Moderador: Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas

 

 

Los panelistas coincidieron en que la presencia en territorio es esencial para garantizar datos oportunos y representativos que fortalezcan la legitimidad de las instituciones. Destacaron el lenguaje inclusivo, el vínculo con las comunidades y la cultura de corresponsabilidad en la producción estadística.

 

 

  1. Transformando el presente para construir el futuro

Panelistas: Mario Alberto Castaño, director Técnico de CINTEL; Edwin Caro Velásquez, subdirector de Proyectos del IGAC; Elkin Ramírez, director de la Dirección de Geoestadística del DANE, y Claudia de Camino Ferrario, consultora de la CEPAL.

Moderador: Nelson Blanco, coordinador Administrativo Dirección Territorial Centro DANE

 

 

Se resaltaron avances en transformación digital, seguridad de la información y plataformas geoespaciales, así como el rol de las cuentas ambientales y nacionales para el análisis internacional.  El panel coincidió que esta transformación debe estar al servicio de los territorios e impulsar nuevas formas de producir y analizar información estadística.

 

  1. Territorio, economía y cultura

Panelistas: Diana Carmona, decana de la Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible Económicas de la Universidad de la Salle; José Alejandro Rojas, coordinador del Grupo de Registros Estadísticos del DANE, y Anderson Puentes Carvajal, director de Gestión de Información Geográfica del IGAC.

Moderador: Javier Plazas Echeverri, director de Censos y Demografía del DANE

 

 

Los expertos subrayaron que estadísticas como el Censo de Pescadores y los registros étnicos no solo visibilizan realidades territoriales, sino que permiten reconocer la diversidad cultural y las dinámicas productivas locales. También se enfatizó en la importancia de que estudiantes y comunidades académicas comprendan y se apropien del dato para construir ciudadanía informada, impulsar investigación y garantizar que los futuros profesionales utilicen y valoren la evidencia estadística como herramienta de transformación.

 

  1. Visibilización de inequidades y enfoque diferenciado

Panelistas: Juan Francisco Saavedra, coordinador del equipo social del IGAC; Pilar Torres, subdirectora de Estudios Estratégicos de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; Isabella Muñoz, directora de Gestión del Conocimiento en la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá, y Karina Acosta del Banco de la República.

Moderadora: Diana Isabel Osorio Cuevas, coordinadora del GIT Enfoque Diferencial e Interseccional del DANE

 

 

En el panel se resaltó la importancia del enfoque diferencial e interseccional para visibilizar inequidades y representar adecuadamente a mujeres, comunidades étnicas, población rural y otros grupos históricamente excluidos. También se destacó la prueba piloto a nivel nacional de la Encuesta de Violencias Basadas en Género, junto con iniciativas que articulan género y medio ambiente y los avances de la Política Nacional de Cuidado, orientados a reconocer el trabajo de cuidado, cerrar brechas y fortalecer políticas más justas e inclusivas.

 

  1. Más que datos: bienestar en acción

Panelistas: Álvaro Fernando Guzmán, secretario General del DANE, y Sandra Martínez, subdirectora de Talento Humano del IGAC. Moderador: Diego Sierra, director del programa de Economía y Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de la Salle

 

 

Este último panel estuvo dedicado a resaltar el compromiso y dedicación del talento humano del DANE e IGAC, como pilar esencial para lograr los avances presentados en los bloques previos y al reconocimiento de su trabajo. Se destacaron programas de bienestar laboral, acompañamiento psicosocial, alianzas con Cajas de Compensación y ARL para apoyo emocional, incentivos y participación territorial.

 

Un sector estadístico fortalecido

La Rendición de Cuentas reafirmó que el DANE y el IGAC avanzan hacia un Sistema Estadístico Nacional articulado, moderno y transparente, respaldado por un marco legal sólido, innovación tecnológica, enfoque territorial y capacidad técnica fortalecida. Resaltando que los datos, cuando se producen con rigurosidad y enfoque territorial, se convierten en herramientas fundamentales para la toma de decisiones que transforman vidas y territorios.

 

Reviva la transmisión de la Audiencia en nuestro canal de YouTube DANE Colombia en: https://www.youtube.com/watch?v=QafS_r4mdKQ

 

Lo invitamos a evaluar nuestra Audiencia antes del 25 de noviembre de 2025 aquí

Información publicada el 21 de noviembre de 2025

 

Comparta esta información

 

ACCESOS DIRECTOS