Slide uno
Población total
2024
52.695.952
PIB
Variación 2024pr
1.7%
IPC
Variación mensual marzo 2025
0,52%
IPP
Variación mensual marzo 2025
-0,59%
Tasa de desocupación
Total nacional febrero 2025
10,3%
Tasa de ocupación
Total nacional febrero 2025
58,0%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2023
33,0%
Actualización 25 de abril
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Población total
Población total
2024
52.695.952
PIB
PIB
Variación 2024pr
1,7 %
IPC
IPC
Variación mensual marzo 2025
0,52%
IPP
IPP
Variación mensual marzo 2025
-0.59
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional febrero 2025
10,3
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional febrero 2025
58,0%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2022
36,6%
Indicadores relevantes
Actualización 25 de abril
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

 



ONU, DANE, Minambiente y UNFPA, realizan jornada académica para conocer indicadores sobre el agua

 

 

 


Bogotá, abril 25 de 2018. Durante dos días Nima Pahlevank, experto de la Nasa; Marcelo Pires da Costa, de la Agencia Nacional de Aguas de Brasil y Carlos Molano, de la Universidad de los Andes de Colombia, entre otros, participan en el taller “Contribución a la implementación de los indicadores de los ODS 6.3.2 Calidad del Agua y 6.6.1 Extensión de los Ecosistemas Acuáticos Continentales”.

 

 

El taller organizado por ONU Medio Ambiente Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), junto a expertos de Estados Unidos, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Colombia muestran cómo se están fortaleciendo las capacidades de América Latina y el Caribe para monitorear el estado y las tendencias de los recursos hídricos en el continente.

Los indicadores de los ODS 6.3.2 Calidad del Agua y 6.6.1 Extensión de los Ecosistemas Acuáticos Continentales son útiles para garantizar la disponibilidad de agua, la gestión sostenible y el saneamiento básico para todos.

El indicador 6.3.2 Proporción de cuerpos de agua con buena calidad ambiental, se refiere al agua natural no tratada en ríos, lagos y aguas subterráneas y representa una combinación de influencias naturales, junto con los impactos de todas las actividades del ser humano.

Este indicador permite diseñar y hacer seguimiento a políticas encaminadas a la preservación y mejora de la calidad de los cuerpos de agua que son de uso vital para el ser humano.

Por su parte, el indicador 6.6.1 Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo, permite a los países monitorear la protección y restauración de humedales con vegetación, aguas abiertas, ríos y aguas subterráneas, los cuales juegan un papel importante en la prestación de servicios relacionados con el agua.

Este indicador tiene como objetivo recopilar y proporcionar datos sobre la extensión espacial de los ecosistemas relacionados con la cantidad y calidad del agua.

En combinación, estos componentes proporcionan una imagen completa que posibilita a los tomadores de decisiones definir prioridades para proteger y restaurar los ecosistemas.

Los participantes tienen oportunidad de conocer los avances de los países Andinos, Costa Rica y Panamá en el proceso de implementación de las metodologías de los indicadores que hacen parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta actividad académica que se ha desarrollado durante martes y miércoles en el Hotel Wyndham de Bogotá, se realiza en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través del proyecto implementado por ONU Medio Ambiente “Cooperación Sur-Sur y Creación de Capacidades para el Proceso GEO 6 en América Latina y el Caribe”.


Vea aquí testimonios de los asistentes al taller.


 

 

 

 

 

 

Comparta esta información

 

ACCESOS DIRECTOS