Slide uno
Población total
2024
52.695.952
PIB
Variación 2024pr
1.7%
IPC
Variación mensual abril 2025
0,66%
IPP
Variación mensual abril 2025
0,14%
Tasa de desocupación
Total nacional marzo 2025
9,6%
Tasa de ocupación
Total nacional marzo 2025
58,5%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2023
33,0%
Actualización 7 de mayo
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Población total
Población total
2024
52.695.952
PIB
PIB
Variación 2024pr
1,7 %
IPC
IPC
Variación mensual abril 2025
0,66%
IPP
IPP
Variación mensual abril 2025
0.14
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional marzo 2025
9,6
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional marzo 2025
58,5%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2022
36,6%
Indicadores relevantes
Actualización 7 de mayo
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

 

 

 

 

Nota Estadística sobre Partería Tradicional y su incorporación en las Estadísticas Vitales de Colombia 

 

 


 

La serie ‘Notas Estadísticas’ del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presenta la ‘Nota Estadística sobre Partería Tradicional y su incorporación en las Estadísticas Vitales de Colombia’.

 

Este trabajo, realizado junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), es un análisis de la Partería Tradicional en Colombia durante el periodo 2008 a 2021 y del rol preponderante de las/os parteras/os durante la pandemia por COVID-19. Asimismo, la Nota presenta datos sobre la participación de las/os parteras/os tradicionales en el registro de nacimientos de las Estadísticas Vitales, principalmente para los grupos étnicos.

 

El documento inicia con un recorrido por la historia de la Partería Tradicional en diferentes lugares del mundo y su interacción con las estadísticas vitales de cada país. Luego se recogen los principales avances normativos en el reconocimiento de la Partería Tradicional en Colombia, entre los que sobresalen el ‘Decreto 356’ de 2017 y la ‘Resolución 3676’ de 2021 pues reglamentan la certificación del hecho vital y el rol de las/os parteras/os tradicionales. Adicionalmente, el documento explica el proceso de certificación del hecho vital y cierra con la visibilización del rol de la Partería Tradicional desde los datos de las Estadísticas Vitales del DANE y la información recogida por el Proyecto Partera Vital de UNFPA.

 

La Nota arroja conclusiones clave respecto a la Partería Tradicional en Colombia: en primer lugar, invita al abordaje de este tema desde enfoques interculturales para reconocer diferentes contextos y sistemas de cuidado y salud; en segundo lugar, subraya el rol fundamental de las/os parteras/os en el cuidado de las gestantes y sus comunidades. Para ilustrar esto, se resalta que “entre 2009 y 2018 el número de nacimientos atendidos por parteras/os tradicionales se situaba por debajo de los 6.050 casos, mientras que para 2020 y 2021 este número de nacimientos se elevó a 12.111 y 11.449, res­pectivamente” (DANE & UNFPA, 2023, p. 49); en tercer lugar, la Partería Tradicional fue una labor significativa para la atención de nacimientos en las áreas rurales y remotas del país con baja o nula cobertura en servicios de salud, por ejemplo en 2021 se atendieron 28,09% partos en Chocó, 18,31% en Amazonas y 9,63% en Cauca (DANE & UNFPA, 2023).

 

Para conocer la nota ingrese aquí

 

  

Información publicada el 06 de mayo de 2023

 

 

 

 

 

 

 

Comparta esta información

 

ACCESOS DIRECTOS