El 5 y 6 de diciembre se llevó a cabo el evento Mente Estadística: 70 haciendo que todos contemos. Fue este un espacio privilegiado para conocer las nuevas perspectivas de las estadísticas oficiales y las experiencias y esfuerzos para conocer mejor la sociedad, la economía y el ambiente. Contó con panelistas que han contribuido a mejorar la información para tomar mejores decisiones desde la academia, la gestión pública, las asociaciones del sector privado y la experiencia directa con las fuentes de información.

El evento abrió con las intervenciones de Yesenia Olaya, ministra de Ciencia y Tecnología, y Piedad Urdinola, directora del DANE. Ambas ratificaron la importancia de la investigación científica para la gestión pública, por lo que el Estado debe jugar un rol más activo en el fomento a la ciencia como modo de comprender la realidad del país, fomentar la transformación productiva y un mejor ejercicio de la ciudadanía. Posteriormente, las intervenciones se dirigieron a exponer las oportunidades de la inteligencia artificial para la generación de información estadística, algunas de las cuales ya están siendo aplicadas por el DANE.
 |
 |
Posteriormente, se invitó a profundizar la reflexión sobre el carácter ético de la estadística y el enfoque diferencial. Por ejemplo, se expusieron avances respecto a la medición de violencias basadas en género en comunidades étnicas y el trabajo que el DANE ha realizado con parteras. Con ello se ha buscado no solamente medir las situaciones de las comunidades étnicas, sino dejar una capacidad instalada a su servicio para el ejercicio de su autonomía. En adición, se expuso la importancia de mejorar los marcos muestrales, en particular frente a grandes retos como el Catastro Multipropósito y el Censo Económico Nacional. Con ello se busca integrar la información social, económica y ambiental teniendo una nomenclatura definida
Como parte de las innovaciones que se expusieron en materia estadística se encuentran los aportes de WorldPop y de Carolina Franco, quienes expusieron las novedades respecto a las estimaciones en áreas pequeñas. A través de estas herramientas y puntos de vista es posible ubicar mejor las estadísticas en el territorio e indicar las particularidades de la población de manera más precisa. Por otra parte, nuevas perspectivas teóricas permiten evidenciar fenómenos sociales y económicos como la economía popular, la cuál será objeto de estudio por el Censo Económico Nacional Urbano.
 |
 |
En el segundo día se presentó la importancia de las estadísticas para la paz. En particular, se realizó una caracterización de la disponibilidad y la ausencia de registros sobre victimización. Desconocer quienes son los victimarios demuestra un silencio sobre las situaciones de conflicto en la que es necesario avanzar para garantizar la verdad y la reconciliación. Sin embargo, hay avances que se resaltan en información útil para nuevas políticas públicas. Al respecto de los registros administrativos se destacaron sus mejoras para identificar situaciones de desigualdad a través del Registro Social de Hogares y otras novedades que involucran instituciones como Artesanías de Colombia y las Cámaras de Comercio, entre otras.
En resumen, el evento Mente Estadística fue una síntesis de innovaciones, temas y retos que afronta la estadística en la actualidad. Al respecto, el DANE pone a disposición de la ciudadanía la grabación del evento para contextualizar y comprender mejor el alcance de las estadísticas y su importancia creciente en la vida social, económica y ambiental.
Información publicada el 12 de diciembre de 2023
|