El conversatorio Mujeres DANE con coraje convocó a las mujeres de la entidad para hablar sobre sus vivencias, sus puntos de vista y sus expectativas. Por eso, contó con distintas participantes que conversaron sobre su coraje al enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana y profesional en una sociedad en la que sigue prevaleciendo la desigualdad. El conversatorio se enriqueció de las intervenciones de Marta Chaverra, experta en mujer y género, Julieth Solano, directora de DIRPEN, Andrea Romero Gómez, trabajadora de la entidad y goleadora del equipo de fútbol femenino, Ana Lucía Largo, directora de la Territorial Centro y ganadora del concurso “Mujer DANE con Coraje”, y contó con la moderación de Piedad Urdinola, directora de la entidad.
Antes del conversatorio, la Dirección de Difusión y Cultura Estadística organizó un concurso en el cuál buscó que los trabajadores de la entidad destacaran a quienes consideran mujeres con coraje. Entre estas se destacaron los siguientes nombres:
- Luz Dary Aponte García, del Despacho de la Dirección, recibió 5 votos por su valentía como mujer que ha sacado adelante a su familia y su destacado desempeño laboral.
- Edna Margarita Valle Cabrera, de la Dirección de Censos y Demografía (DCD), obtuvo 3 votos por su lucha por los derechos y su gestión en proyectos importantes.
- Sonia Ivonne Montenegro Vargas, de la Dirección de Difusión y Cultura Estadística (DICE), recibió 8 votos por su capacidad de servicio, responsabilidad y sencillez.
- Claudia Alexandra Prieto Rúgeles, de la Dirección de Geoestadística (DIG), obtuvo 4 votos por su compromiso, colaboración y honestidad.
- Flor María Ríos García, de la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE), recibió 4 votos por su ética, liderazgo y búsqueda del bienestar de sus compañeros.
- Paola Raquel Hernández Peña, de la Dirección de Recolección y Acopio (DRA), recibió 7 votos por su preocupación por el bienestar de los empleados, su equidad en decisiones y su ejemplo de liderazgo.
- Julieth Alejandra Solano Villa y María del Pilar Gómez Arciniegas, de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (DIRPEN), empataron con 3 votos cada una, destacándose por sus logros, liderazgo y sencillez.
- Angela Patricia Casas Valencia, de la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN), obtuvo 9 votos por su perspectiva holística, liderazgo y capacidad para tratar a las personas.
- Ana Lucia Largo, de la Dirección Territorial Centro, recibió 13 votos por su liderazgo, coraje y compromiso con la institución.
- Mónica Alejandra Pachón Rodríguez, de la Dirección Territorial Centro Occidente, obtuvo 6 votos por su empuje, objetivos claros y gestión en medio de la resistencia al cambio.
- Mary Martínez Guerrero, de la Dirección Territorial Centro Oriente, recibió 5 votos por su cumplimiento de retos, lealtad y responsabilidad.
- Leidy Carolina Rodríguez Muñoz, de la Dirección Territorial Noroccidente, obtuvo 6 votos por su capacidad administrativa, compromiso y calidez humana.
- Karelys Dayana Ibarra Amaya, de la Dirección Territorial Norte, recibió 12 votos por su valentía, perseverancia y disponibilidad para ayudar.
- Francia Elena Aza Ruco, de la Dirección Territorial Suroccidente, obtuvo 4 votos por su entereza, responsabilidad y capacidad de argumentación.
- Lenis Cabrales Isaac, de la Secretaría General, recibió 8 votos por su compromiso, consideración y ayuda a todos sin distinciones.
- Natalia Ximena Arteaga Gutiérrez, de la Subdirección, obtuvo 2 votos por su conocimiento en su ámbito, organización y alto sentido de pertenencia.
 |
 |
Durante el conversatorio las mujeres expusieron sus puntos de vista y consideraciones sobre qué implica trabajar en una entidad como el DANE. Además, se presentaron innovaciones metodológicas para entender de mejor manera las desigualdades respecto a las mujeres rurales y pertenecientes a comunidades étnicas. Al respecto, algunas intervenciones en las que se mostraron perspectivas y experiencias comunes fueron destacadas.
En primer lugar, se resaltó que dentro del trabajo en la entidad y con las fuentes de información existen actitudes machistas. Estas se expresan en la extrañeza de ver mujeres en responsabilidades de dirección o cargos de autoridad. Al respecto, las mujeres han tenido que abrirse camino a través de su trabajo, en el que han logrado el reconocimiento merecido. Sin embargo, más allá del trabajo individual de las mujeres, es importante exponer las desigualdades de frente en tanto existen ideas que se traducen en prácticas y entornos incómodos. Por eso, cuando existen situaciones en las que se expresa el machismo, es necesario señalarlo.
En segundo lugar, otro modo en el que se expresa la desigualdad para las trabajadoras del DANE es la doble carga. Las mujeres deben atender la carga del cuidado familiar, el estudio y el trabajo. Al respecto, se llama la atención para que la entidad visibilice tales situaciones para generar una correspondencia entre lo que se busca cambiar en la sociedad al asumir enfoques diferenciales e interseccionales y la cultura organizacional propia.
Tercero, se destacaron los cambios en el tiempo que han logrado las mujeres gracias a su lucha. Por ejemplo, Andrea Romero señala como un cambio cultural relevante el hecho de que ahora haya un equipo de fútbol femenino del DANE cuando antes este era un deporte visto únicamente para hombres. Además, al hablar sobre las mujeres ejemplares de cada una de las panelistas, muchas resaltaron mujeres de sus familias que no tuvieron la misma oportunidad de estudiar y trabajar por cuenta de las ideas machistas que definían que su rol debía limitarse únicamente al cuidado familiar.
Por último, la directora Piedad Urdinola destacó que hay estadísticas que muestran mujeres excepcionales, como el caso de una mujer dedicada a la medicina en Santa Marta en el Siglo XIX que fue contada en un Censo de Población. Por lo regular, estos censos se limitaban a contar hombres blancos en posiciones profesionales o de autoridad. Sin embargo, desde siempre ha habido mujeres destacadas en sus campos de estudio y trabajo que merecen ser reconocidas. Además, señaló, en una conclusión contundente, la diferencia entre el trabajo masculino y femenino al asumir una responsabilidad: mientras muchos hombres se dedican a vocear el trabajo, las mujeres se encargan de hacerlo.
Información publicada el 6 de marzo de 2024
|