Slide uno
Población total
2024
52.695.952
PIB
Variación 2024pr
1.7%
IPC
Variación mensual marzo 2025
0,52%
IPP
Variación mensual marzo 2025
-0,59%
Tasa de desocupación
Total nacional febrero 2025
10,3%
Tasa de ocupación
Total nacional febrero 2025
58,0%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2023
33,0%
Actualización 25 de abril
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Población total
Población total
2024
52.695.952
PIB
PIB
Variación 2024pr
1,7 %
IPC
IPC
Variación mensual marzo 2025
0,52%
IPP
IPP
Variación mensual marzo 2025
-0.59
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional febrero 2025
10,3
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional febrero 2025
58,0%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2022
36,6%
Indicadores relevantes
Actualización 25 de abril
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

 

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS en adelante) son un conjunto de 17 metas establecidas por las Naciones Unidas en 2015. Su importancia es vital en tanto asume una serie de desafíos mundiales como la erradicación de la pobreza, el hambre y las desigualdades, así como la lucha por el cambio climático. Estos objetivos representan un llamado global a la acción para abordar los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo y construir un mundo más justo, equitativo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

 

El DANE avanza en el cumplimiento de la Sentencia T-276/2022

 

 

Al respecto, el DANE ha realizado un seguimiento juicioso de estos ODS a través de distintas iniciativas. En particular, la integración de datos estadísticos y geoespaciales es esencial para su seguimiento y monitoreo, facilitando la toma de decisiones a nivel local y subnacional. Esta integración ofrece beneficios significativos, como la obtención de indicadores ODS difíciles de calcular de otra manera y la provisión de información detallada que permite una orientación espacial precisa de cada uno de ellos. Para profundizar al respecto, nuestro seminario DANE 70 años de mayo contó con las presentaciones de Natalia Arteaga, asesora de la Subdirección del DANE, y de Carlos Durán, coordinador del Grupo Interno de Trabajo de Investigación y Desarrollo de la Dirección Técnica de Geoestadística.

Como punto de partida, Natalia Arteaga hizo énfasis en la necesidad de contar con información con la mayor cantidad de desagregación posible. Categorías como el género, el ciclo de vida, la discapacidad, la victimización en medio del conflicto armado, entre otras, son fundamentales para comprender el desarrollo de distintos ODS frente a poblaciones diferentes. Por ejemplo, la escala de inseguridad alimentaria puede realizarse gracias a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, pero aún falta mayor detalle respecto a las distintas condiciones de las fuentes de información. Para ello, la información de la entidad debe complementarse con otras fuentes como imágenes satelitales y otras. Esto conlleva a la aplicación de estadísticas experimentales.

Carlos Durán profundizó en tal aspecto haciendo énfasis en el uso de los datos geoespaciales para hacer seguimiento del cumplimiento de los ODS. Tal información estadística se produce con el empleo de nuevas metodologías como el grado de urbanización, que ayuda a hacer comparables los datos a nivel internacional. La adopción de tales enfoques sirve para entender la dimensión de la marginalidad urbana, lo que facilita la comprensión de los avances en la solución de distintas problemáticas contempladas en los ODS.

En síntesis, la conferencia clarificó aspectos importantes para comprender las formas en las que el DANE asume el desafío de hacer seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ello, se emplean estadísticas experimentales que sirven como fuentes de información que complementan las encuestas. En consecuencia, se obtiene un panorama integral sobre los avances y aspectos por mejorar respecto al cumplimiento de los ODS.

 

Puede ver la conferencia completa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=iIM1vU2Oxns&ab_channel=DANEColombia

 

 

Información publicada el 21 de mayo de 2024

 

 

 

Comparta esta información

 

ACCESOS DIRECTOS