El 22 de agosto de 2024 se llevó a cabo en el auditorio Carlos Lleras Restrepo de la sede CAN del DANE el conversatorio titulado Uso y reúso de los datos: tensiones éticas entre el acceso a la información y la protección de la comunidad. El evento liderado por el Sistema de Ética Estadística del DANE (SETE) y el Comité de Administración de Datos (CAD), fue un espacio de diálogo para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que presenta el uso y reúso de los datos.
El panel de expertos estuvo conformado por Ingrid Paola Hernández Sierra, asesora presidencial y coordinadora del Grupo de Transformación Digital de la Presidencia de la República; Grenfieth de Jesús Cadena, delegado para la protección de datos personales en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC); Diana Bernal, presidenta de la Sala de Ciencias Sociales del Comité de Ética e Investigación de la Universidad del Rosario; y Lina María Chacón Cancino, gerente del Instituto Nacional de Investigación y Prevención de Fraude (INIF).
El panel, moderado por la directora del DANE, Piedad Urdinola, abordó temas como los retos del uso y reúso de los datos para respetar la transparencia y la privacidad; la necesidad de informar al público sobre los posibles usos secundarios recogidos para que el consentimiento se informe; los principales daños y desafíos relacionados con el uso y reúso de los datos; la preparación de la institucionalidad en Colombia para afrontar los retos de interoperabilidad e intercambio de datos tanto a nivel público como privado; y cómo conciliar la obligación de dar información a nivel público.

Por su parte, Ingrid Paola Hernández, coordinadora del Grupo de Transformación Digital de la Presidencia de la República recalcó la transparencia y responsabilidad del uso del dato desde marcos normativos y reglamentarios claros y cómo proteger el contexto del dato en el reúso, guardando la integralidad y la calidad del dato para que el dato pueda tener un uso y resultado efectivo.
A su turno el representante de la Superintendencia de Industria y Comercio, Grenfieth de Jesús Cadena, comenzó su intervención reconociendo las limitaciones en el manejo del conocimiento. Los datos constituyen un universo en el que la SIC se encarga de los datos personales. Estos datos tienen dos dimensiones: una matemática o estadística y otra política y democrática relacionada con la identidad. El debate ético surge porque, aunque la gestión de datos parece apolítica, en realidad es política, al implicar una confrontación de valores. La clave es equilibrar el principio de eficiencia y publicidad que busca la SIC con el principio de privacidad del individuo. Es crucial garantizar la reserva de la información personal en el uso y reúso de datos estadísticos.
Del lado académico, Diana Bernal de la Universidad del Rosario, abordó la información que se proporciona al titular del dato, incluso en modelos restrictivos, y destacó dos problemas en el contexto colombiano. Primero, existe una responsabilidad reactiva sobre los datos: el usuario solo puede ejercer control cuando se ve afectada su intimidad o privacidad. No hay un control proactivo; no hay un encargado definido para el tratamiento de los datos, y el usuario carece de confianza en el sistema abierto de datos. El segundo problema es la eficacia del consentimiento informado en el tratamiento de datos personales. Al revisar la política de tratamiento de datos, se observa que, aunque se menciona al sujeto responsable, no se explica claramente el alcance y la finalidad del tratamiento de los datos personales, lo que limita la comprensión real del consentimiento otorgado.
Lina Chacón analizó el uso de datos en una entidad privada como el Instituto Nacional de Investigación y Prevención de Fraude (INIF) y señaló que uno de los principales riesgos para el uso y reúso de los datos es la pérdida de credibilidad y confianza, especialmente en casos de tráfico de datos. Al final de su intervención, Chacón se cuestionó si el marco normativo y las sanciones actuales son suficientes para enfrentar adecuadamente estas situaciones de tráfico de datos.

Al cierre del panel, la directora del DANE recogió ideas y puntos de encuentro entre los invitados, como la cultura tecnológica, la cultura analítica y la cultura empresarial. Y se refirió a cómo “la educación no necesariamente es sinónimo de consciencia de estos principios éticos, pero sí ayuda bastante porque nos proporciona la base informativa necesaria para desarrollar esa consciencia o llegar a ella en algún momento”.
Información publicada el 30 de agosto de 2024
|