Slide uno
Población total
2024
52.695.952
PIB
Variación I trimestre 2025pr
2.7%
IPC
Variación mensual abril 2025
0,66%
IPP
Variación mensual abril 2025
0,14%
Tasa de desocupación
Total nacional marzo 2025
9,6%
Tasa de ocupación
Total nacional marzo 2025
58,5%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2023
33,0%
Actualización 20 de mayo
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Población total
Población total
2024
52.695.952
PIB
PIB
Variación I trimestre 2025pr
2,7 %
IPC
IPC
Variación mensual abril 2025
0,66%
IPP
IPP
Variación mensual abril 2025
0.14
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional marzo 2025
9,6
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional marzo 2025
58,5%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2022
36,6%
Indicadores relevantes
Actualización 20 de mayo
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

 

El pasado 4 de septiembre de 2024, se llevó a cabo la Segunda Mesa Estadística de Economía Popular, un evento clave en el proceso de construcción y consolidación del Sistema de Información Estadística para la Economía Popular (SIEP), gestionado por el DANE. Esta mesa se realizó como parte de los esfuerzos continuos para fortalecer la recolección, análisis y difusión de información relevante para la economía popular en Colombia.

 

Fotografía en primer plano de cartilla de sistema de información estadístico de economía popular SIEP

 

Agenda y objetivos de la Mesa

 

La reunión inició con la presentación de la agenda que incluía temas como la presentación del plan de acción, la identificación de necesidades de información y la capacitación sobre el uso del Sistema de Identificación y Caracterización de Oferta y Demanda Estadística (SICODE).

 

El plan de acción de La Mesa Estadística de Economía Popular presentado por el equipo del Ministerio de Cultura, fue uno de los puntos más relevantes. Este plan estableció seis objetivos clave, como la consolidación de la oferta de información estadística, la difusión de indicadores estratégicos y la priorización de demandas de información no satisfechas. Cada uno de estos objetivos incluyó acciones y metas específicas, para garantizar un avance efectivo en la gestión de la información estadística relacionada con la economía popular.

 

En ese sentido, se definió como objetivos de corto plazo del plan de acción: (i) la creación de un inventario de oferta de información estadística y registros administrativos del sector actualizado; y (ii) registrar y clasificar las necesidades de información asociadas a la economía popular, definiendo aquellas que son prioritarias.

 

 

Capacitación sobre SICODE

 

A continuación, el equipo del DANE ofreció una la capacitación sobre el uso del Sistema de Identificación y Caracterización de Oferta y Demanda Estadística (SICODE), una herramienta crucial para gestionar la información estadística y los registros administrativos relacionados con la economía popular.

 

El equipo del DANE explicó los distintos tipos de operaciones estadísticas como los censos, las encuestas probabilísticas y no probabilísticas, y las derivadas de registros administrativos. Esta capacitación permitió a las entidades entender mejor cómo gestionar y aprovechar los datos en el marco del SIEP. Asimismo, el DANE ofreció una explicación acerca de los instrumentos disponibles para la identificación y caracterización de los registros administrativos y operaciones estadísticas en el SICODE.

 

Identificación de necesidades de información

 

Durante el desarrollo de esta mesa estadística, las entidades participantes adquirieron compromisos clave en dos áreas esenciales para el avance del SIEP, a saber: la demanda de información y la oferta de información. Este compromiso implica que cada entidad participante debe realizar un análisis detallado de las necesidades de información que tienen respecto a la economía popular. El objetivo es identificar qué datos son esenciales para cada entidad, las brechas de información existentes y cuáles son las prioridades más urgentes en términos de datos.

 

Las entidades deberán caracterizar estas necesidades con base en su propio contexto y funciones, lo que implica especificar qué tipo de información requieren para sus actividades. Una vez identificadas las necesidades, deberán reportar esta información utilizando la matriz de necesidades de información proporcionada por el DANE. Esta matriz permitirá al SIEP establecer las demandas más críticas, así como determinar la manera de abordar las brechas de información de manera eficiente.

 

A su vez, el segundo compromiso se refiere al mapeo y caracterización de la oferta estadística disponible dentro de cada entidad. Esto implica que las entidades deben hacer un inventario de todas las fuentes de datos y operaciones estadísticas con las que cuentan, tales como registros administrativos, censos, encuestas o sistemas de información propios.

 

El objetivo es que cada entidad identifique y describa los datos disponibles con que cuenta, que puedan contribuir al análisis de la economía popular. Este proceso permite que el SIEP integre la información ya existente para generar indicadores y análisis.

 

Conclusiones

 

La Segunda Mesa Estadística de Economía Popular representó un avance significativo en la construcción del SIEP. A través de la colaboración entre las entidades participantes y el DANE, se están dando los pasos necesarios para consolidar un sistema de información robusto y confiable, que servirá como base para la toma de decisiones sobre políticas públicas en este sector.

 

Con los compromisos adquiridos y las metas establecidas, se espera que el SIEP continúe avanzando en los próximos meses, consolidando su papel como una herramienta clave para el análisis de la economía popular en Colombia.

 

 

Información publicada el 27 de noviembre de 2024

 

 

 

Comparta esta información

 

ACCESOS DIRECTOS