Slide uno
Población total
2024
52.695.952
PIB
Variación Trim. III 2024
2.0%
IPC
Variación anual 2024
5,20%
IPP
Variación mensual diciembre 2024
0,92%
Tasa de desocupación
Total nacional noviembre 2024
8,2%
Tasa de ocupación
Total nacional noviembre 2024
58,5%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2023
33,0%
Actualización 18 de diciembre
Indicadores relevantes
PlayPause
Población total
Población total
2024
52.695.952
PIB
PIB
Variación Trim. III 2024
2,0 %
IPC
IPC
Variación anual 2024
5,20%
IPP
IPP
Variación mensual noviembre 2024
1,63%
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional noviembre 2024
8,2%
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional noviembre 2024
58,5%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2022
36,6%
Indicadores relevantes
Actualización 18 de diciembre
Indicadores relevantes
PlayPause

 

El tercer encuentro de la Mesa Estadística de Economía Popular se desarrolló el pasado 3 de diciembre de 2024. Este espacio reafirma el compromiso del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con la construcción de un sistema robusto y representativo para el análisis de este sector. El encuentro se centró en la presentación de avances metodológicos, la validación de indicadores preliminares y la definición de una hoja de ruta para fortalecer la integración de fuentes de datos, consolidando de esta manera los esfuerzos por ampliar la comprensión de la economía popular en Colombia.

 

 

Durante la jornada, el equipo designado para el diseño del Sistema de Información Estadístico para la Economía Popular (SIEP), destacó el progreso alcanzado en la clasificación de las unidades que componen este sector. Asimismo, se presentó la metodología empleada que se basó en los manuales de instituciones sin fines de lucro de las Naciones Unidas, así como en la clasificación de situación de ocupación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

Estos enfoques permiten una categorización precisa de las unidades económicas en dos grandes componentes: el mercantil; que incluye pequeñas unidades económicas; y el no mercantil, que abarca organizaciones sociales y personas que realizan trabajo voluntario no remunerado. Esta clasificación facilita el análisis y la comparación internacional, asegurando que la economía popular sea entendida en su diversidad y complejidad.

 

El encuentro también sirvió para iniciar la validación de los primeros indicadores generados por el SIEP, construidos a partir de fuentes principales como la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Encuesta de Micronegocios (EMICRON), como del potencial del Censo Nacional Económico Urbano. Estos indicadores fueron revisados y ajustados con aportes de las entidades participantes, quienes discutieron su validez y utilidad para informar la toma de decisiones. Las instituciones también reflexionaron sobre la posibilidad de incorporar sus propios registros administrativos y encuestas sectoriales al sistema, con el objetivo de enriquecer y diversificar las fuentes de información disponibles.

 

 

Un aspecto clave de esta mesa fue la construcción de una hoja de ruta para materializar los indicadores, implementarlos en el marco del SIEP y garantizar su difusión a un público más amplio. Se destacó la relevancia de que las entidades participantes, junto con otras organizaciones e instituciones, estén familiarizadas con el sistema, lo utilicen y aporten a su desarrollo. Además, se proyectó la publicación de los indicadores y la información generada, promoviendo un entendimiento más profundo de la economía popular, concepto que emergió con fuerza en el Plan Nacional de Desarrollo.

 

El balance de esta tercera mesa es altamente positivo, marcando un paso decisivo hacia la implementación del Sistema de Información Estadístico para la Economía Popular (SIEP). Al integrar metodologías internacionales, validar indicadores y definir un plan estratégico para su difusión, el DANE refuerza su compromiso con la construcción de un sistema estadístico inclusivo y adaptado a las necesidades del país.

 

Este esfuerzo no solo busca proveer datos confiables, sino también fortalecer la capacidad de las instituciones para tomar decisiones informadas. Asimismo, pretende contribuir a la formulación de políticas públicas que promuevan el desarrollo y la equidad en el ámbito de la economía popular.

 

 

Información publicada el 23 de diciembre de 2024

 

 

 

Comparta esta información

 

ACCESOS DIRECTOS

Ventanilla virtual
Biblioteca virtual
Centro de relevo
Cultura estadística
Fondane