Este martes 12 de diciembre, con la presencia del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, la directora del DANE, Piedad Urdinola, dio a conocer de manera oficial cuándo y cómo se realizará esta operación estadística que busca actualizar la información sobre el número, características y distribución espacial de las distintas unidades económicas del territorio nacional.

El evento estuvo liderado por Piedad Urdinola, directora del DANE, y contó con la participación, además, de Rolando Ocampo, director de estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público, María Clara Hoyos, presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas y Gustavo Junca, asesor del Consejo Superior de Comercio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bajo su presencia, y la del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) lanzó el Censo Económico Nacional Urbano (CENU) 2024.
“Colombia necesita avanzar en la actualización de su información estadística. No contar con la información que recogerá el Censo Económico Nacional Urbano, CENU, resulta muy costoso para el país. Los datos de un censo económico constituyen información vital y urgente a la hora de formular políticas públicas y delinear el rumbo económico y social para el país”, señaló Piedad Urdinola Contreras.
Como principales desafíos, el CENU plantea dos grandes retos. El primero es actualizar la información sobre el número, características y distribución espacial de las distintas unidades económicas del país, sin importar si se trata de grandes, medianas, pequeñas o micro empresas para los siguientes sectores: comercio, manufactura, servicios, construcción, transporte, administración pública y defensa, servicios públicos domiciliarios, servicios financieros y seguros.
El segundo reto es ampliar el espectro de observación a temas nodales de especial interés, como la economía popular.

Con este censo, que se viene trabajando en el diseño y construcción desde 2019, se actualizarán los marcos estadísticos de las operaciones económicas, y se llevará a cabo en las cabeceras municipales y los centros poblados del país: llegaremos a 1.102 municipios, incluidos la isla de San Andrés, además de 18 áreas no municipalizadas.
“Con toda esta información podremos identificar cuántos son y dónde están ubicados, lo cual nos permitirá tener una mejor y mayor comprensión de la delimitación espacial del universo de la actividad económica urbana en el territorio colombiano y estimar posteriormente la contribución económica que hacen a la sociedad”, finalizó Urdinola Contreras.
Información publicada el 14 de diciembre de 2023
|