Slide uno
Población total
2024
52.695.952
PIB
Variación I trimestre 2025pr
2.7%
IPC
Variación mensual abril 2025
0,66%
IPP
Variación mensual abril 2025
0,14%
Tasa de desocupación
Total nacional marzo 2025
9,6%
Tasa de ocupación
Total nacional marzo 2025
58,5%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2023
33,0%
Actualización 20 de mayo
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Población total
Población total
2024
52.695.952
PIB
PIB
Variación I trimestre 2025pr
2,7 %
IPC
IPC
Variación mensual abril 2025
0,66%
IPP
IPP
Variación mensual abril 2025
0.14
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional marzo 2025
9,6
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional marzo 2025
58,5%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2022
36,6%
Indicadores relevantes
Actualización 20 de mayo
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Equipo humano DIMPE10
La información que recopila, procesa, genera y publica el DANE es de vital importancia para el país. Por ello, detrás de cada proceso, investigación y análisis la Entidad cuenta con el recuso humano más calificado. Usted puede conocerlo.

 

dimpe
DIRECCIÓN DE METODOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA

Alejandro Giovanny Valbuena L.
Alejandro Giovanny Valbuena L.

Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente estudiante de la maestría en ciencias económicas de la misma universidad.

Temático de comercio exterior. Tiene a cargo automatización de boletines, consistencia de exportaciones e importaciones y zonas francas.

Conocimientos en comercio internacional, microeconomía, econometría y paquetes estadísticos como SAS, SPSS, E-views. Investigador en el Centro de Hábitat Urbano en la Cámara de Comercio de Bogotá y en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo en la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia docente en la carrera de economía en la Universidad Nacional.

linea   
Daniel Alejandro Castro V.
Daniel Alejandro Castro V.
Tecnólogo en sistemas e ingeniero industrial de la Universidad Francisco José de Caldas.
Se desempeña como temático económico en las investigaciones del sector industrial. Es responsable de la publicación de los resultados de la Muestra Trimestral de Industria para Bogotá y actualización de las diferentes clasificaciones económicas para el sector industrial. Tiene experiencia en la implementación de metodologías de tipo estadístico para la recolección, análisis e interpretación de comportamientos económicos y conocimientos en el desarrollo y manejo de bases de datos estructuradas y utilización de herramientas informáticas con énfasis en las teorías de administración de la información.
linea
Diana Carolina Castro C.
Diana Carolina Castro C.


Economista con énfasis en administración de empresas de la Universidad Santo Tomás. Actualmente se desempeña como temática económica en el Área de Comercio Exterior, participando en los procesos de análisis, divulgación y elaboración de boletines mensuales de la información de exportaciones e importaciones.
Tiene conocimientos en conceptos y manejo de la información de comercio exterior, análisis macroeconómico y elaboración de series de comercio internacional.
linea
Edgar Augusto Mayorga M.
Edgar Augusto Mayorga M.
Economista y licenciado en ciencias sociales, actualmente con el cargo de secretario técnico de la Encuesta de Microestablecimientos y de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el sector servicios. Cumple labores de planeación, diseño, análisis temático y coordinación de actividades de logística de campo, diseños muestrales y sistemas.
linea 
Fernando García L.
Fernando García L.

 

Trabaja en el área temática de industria con la Encuesta Anual Manufacturera-EAM en investigación sectorial y territorial. Desarrolla trabajos en los sectores de: industria, fiscal y comercio. Igualmente, caracteriza las estadísticas de las entidades territoriales en las instituciones del nivel central y desarrolla criterios para lineamientos de sistemas de información.
Sus principales logros, se encuentran concentrados en la participación activa y publicación de documentos de industria, del sector informal, del sector fiscal a nivel territorial y de boletines coyunturales y de estructura, especialmente el sector industrial.

 


linea
Germán Pérez H.
Germán Pérez H.
Economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Experto en el diseño, planeación y desarrollo metodológico, técnico y operativo de encuestas económicas sectoriales y en el manejo, adaptación y aplicación de clasificaciones económicas.
Asesor temático y metodológico de los equipos de industria y comercio interior en las actividades de producción, control, seguimiento y análisis de la información de las encuestas anuales y subanuales y de los proyectos e investigaciones económicas sectoriales de los convenios interinstitucionales a cargo de DIMPE.

Comparta esta información

 

ACCESOS DIRECTOS