Slide uno
Población total
2024
52.695.952
PIB
Variación I trimestre 2025pr
2.7%
IPC
Variación mensual abril 2025
0,66%
IPP
Variación mensual abril 2025
0,14%
Tasa de desocupación
Total nacional marzo 2025
9,6%
Tasa de ocupación
Total nacional marzo 2025
58,5%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2023
33,0%
Actualización 20 de mayo
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Población total
Población total
2024
52.695.952
PIB
PIB
Variación I trimestre 2025pr
2,7 %
IPC
IPC
Variación mensual abril 2025
0,66%
IPP
IPP
Variación mensual abril 2025
0.14
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional marzo 2025
9,6
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional marzo 2025
58,5%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2022
36,6%
Indicadores relevantes
Actualización 20 de mayo
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Equipo humano Cuentas2

La información que recopila, procesa y genera el DANE es de vital importancia para el país, por ello, detrás de cada proceso, investigación, estudio o análisis se encuentra el recurso humano más calificado. Usted puede conocerlo. En este archivo no se cuentan todos los funcionarios de la Entidad, solo quienes participan en la elaboración del contenido temático, vital para la sociedad.

dimpe
Jairo David Charcas O.
Jairo David Charcas O.

Economista de la Universidad Nacional. Actualmente se desempeña en la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, encargado de implementar la metodología concerniente a la medición de las Cuentas Nacionales, base 1994, en lo referente a la elaboración de los equilibrios oferta-demanda de los sectores de Transporte y Comunicaciones desde la óptica temporal anual y en cuanto a la medición del comportamiento de los mismos sectores desde la perspectiva trimestral. Adicionalmente encargado de la implementación de la metodología de medición, base año 2000, de los sectores: Complementarios del Transporte y Comunicaciones, también desde la óptica anual y trimestral.

linea
Janeth Díaz N
Janeth Díaz N.

Economista de la Universidad Santo Tomas de Aquino, especialista en proyectos de Desarrollo - ESAP. Se destaca en Calculo del PIB trimestral sector financiero y el Sistema de Cuentas Nacionales para los sectores institucionales.
Participa en el proyecto de elaboración de la metodología y sistematización de los sectores institucionales. Es responsable de la revisión, análisis, síntesis y metodología de la cuentas del Sector Gobierno Nueva Base Año 2000 y revisión de resultados de los años 2000-2001.

linea
Javier Antonio García C.
Javier Antonio García C.

 

Economista en la Universidad Militar “Nueva Granada”; Especialista en Administración de Empresas de la Universidad Del Rosario; y Diplomado en Cuentas Nacionales Universidad Del Rosario.
Elabora las cuentas de las Sociedades Financieras, para la actual (1994) y la nueva base (2000); Los Equilibrios Anuales y Cuentas Trimestrales de los productos: Servicios de Intermediación Financiera, Servicios de Seguros y Fondos y Auxiliares de Intermediación Financiera, bases 1994 y 2000. Coordinador del Banco de Datos de la Entidad entre noviembre de 1995 y abril de 2001. Principales conocimientos en Cuentas de los Sectores Institucionales en Cuentas Nacionales, especialmente del Sector Financiero.

linea
Jorge Armando Herrera B.
Jorge Armando Herrera B.

Economista de la Universidad Santo Tomás. Actualmente se desempeña en el área de Cuentas Nacionales, en la elaboración de las cuentas departamentales desarrollando funciones de calculo de indicadores y distribución departamental de las diferentes actividades económicas. Además ha trabajado en Cuentas nacionales, macroeconomía, docencia universitaria en el área de matemáticas, área financiera, estudios de importaciones y otros.

linea
Jorge Enrique Centanaro M.
Jorge Enrique Centanaro M.

Economista, con especialización en Cuentas Nacionales en el Instituto Nacional de Estadística de Francia INSEE. Experto en el análisis de la estadística económica para la medición de los agregados macroeconómicos. Consultor en Cuentas Nacionales en Planeación Nacional, Corpes Centro Oriente, Banco de la República, Planeación de Cundinamarca, Planeación Distrital, Secretaría de Hacienda Distrital. Actualmente, su labor en el DANE está enfocada en los desarrollos sobre operaciones de bienes y servicios anuales y trimestrales, matrices de insumo producto nacional e importada en base 2000 y 2005. Estudios especiales sectoriales sobre informalidad, pequeña empresa, empleo entre otros.

linea
Julio César Alonso L.
Julio César Alonso L.

Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Estadística Aplicada al Sector Público de la Universidad de Alcalá de Henares-España; funcionario de la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales como Profesional Especializado y Coordinador del Grupo de Bienes y Servicios. Experiencia en el cálculo y consolidación de la información del PIB tanto a nivel anual como trimestral y la construcción de las matrices oferta-utilización. Participante en la investigación realizada para el sector industrial cambio de base año 1994 y del mismo sector para el cambio de año base 2000. Formador de formadores en el método de iniciación a la Contabilidad Nacional "KANGARÉ" promovido por la CAN.

linea
Lilia Oliva Rodríguez S.
Lilia Oliva Rodríguez S.

Administradora Pública, de la Escuela Superior de la Administración Pública, y Especialista en Gerencia de Proyectos. Se desempeña como consultora en el Grupo de Bienes y Servicios Cuentas Nacionales.
“Experiencia en el cálculo de las cuentas de producción y generación del ingreso del Sistema de Cuentas Nacionales correspondiente a los sectores: agrícola, silvícola, industrial, construcción, servicios inmobiliarios, auxiliares de transporte, servicios complementarios, servicios a las empresas y servicios de salud de mercado a nivel anual, elementos indispensables para el cálculo del Producto Interno Bruto PIB. Experiencia en el cálculo a nivel trimestral de la producción de silvicultura, tabaco, servicios a las empresas y de salud de mercado, elementos fundamentales para el cálculo del PIB trimestral”.

linea
Liliana Patricia Ortíz O.
Liliana Patricia Ortíz O.

 

Ingeniera Industrial, con diplomado en Cuentas Nacionales. Amplios conocimientos en gestión de calidad, formulación y evaluación de proyectos, Cuentas Satélites y manejo administrativo.
Actualmente es la responsable de la Cuenta Satélite de Cultura, del Registro y Control del Sistema de Gestión de Calidad y de la formulación y evaluación de los proyectos de la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.

 

linea
Lotty del Carmen Rojas S.
Lotty del Carmen Rojas S.

 

Estadistíca de la Universidad Nacional de Colombia.
Su trabajo se desarrolla en Cuentas Nacionales, en el procesamiento de la Encuesta Continua de hogares año 2003,2004 definitivo y 2005 provisional y las Encuestas de Calidad de Vida y de Microestablecimientos para el año 2005, y obtener la compilación de las cuentas de los hogares, procesar la información de cultura y la información financiera y estadística para el sector salud y analizar estadísticamente las series del PIB trimestral y los resultados de los Índices de Comercio exterior para la nueva base.
Experiencia en Encuestas de Hogares, Encuestas de Calidad de Vida, Encuestas de Ingresos y Gastos, Encuesta de Informalidad, Encuesta de Microestablecimientos, Elaboración de directorios, elaboración de la Matriz simétrica, Cuentas de los hogares.

Comparta esta información

 

ACCESOS DIRECTOS