Información 2024
Información publicada el 24 de abril de 2025
Los resultados de la ECV muestran que en 2024 creció el porcentaje de personas que califican como buena o muy buena la calidad del servicio de la EPS o de la entidad en salud en la que están afiliadas, al pasar de 83,6% a 84,7%. Esa situación se registró tanto en las cabeceras, como en centros poblados y rural disperso.
Los productos a continuación contienen los principales resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) de 2024, que incluyen, entre otros, indicadores relacionados con la composición de los hogares; la tenencia de vivienda y de otros bienes y servicios; el déficit habitacional; el acceso a servicios, públicos, privados y comunales; la afiliación al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS); el cuidado de menores de 5 años; educación y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC); bienestar subjetivo y percepciones.
Además, para 2024 se incluyen resultados por sexo (de las personas o de los jefes/as de hogar) para la mayoría de los indicadores y una serie con información para los años 2018 a 2024.
.
Boletín técnico |
24/04/2025 |
PDF |
780 MB |
Descargar |
Anexos generales |
24/04/2025 |
XLSX |
2,2 MB |
Descargar |
Anexos por sexo |
24/04/2025 |
XLSX |
1.2 MB |
Descargar |
Anexos serie 2018-2024 |
24/04/2025 |
XLSX |
851 MB |
Descargar |
Comunicado de prensa |
24/04/2025 |
PDF |
339 KB |
Descargar |
Presentación rueda de prensa |
24/04/2025 |
PDF |
2.6 MB |
Descargar |
Presentación interactiva |
24/04/2025 |
LINK |
2.6 MB |
Ver |
|
Encuesta Nacional de Calidad de Vida para población campesina 2024
Información publicada el 19 de junio de 2025
Los siguientes productos contienen los resultados de la ECV de 2024 para personas que se identifican subjetivamente como campesinas y para los hogares donde habitan. Los productos incluidos son: 1. Boletín técnico con indicadores de 2024 para el total nacional y sus áreas (cabeceras y centros poblados-rural disperso), la evolución de los indicadores más relevantes entre 2019 y 2024 y comparaciones por departamentos; 2. Anexos estadísticos con los resultados de 2024 para el total nacional y sus áreas, Bogotá y los 32 departamentos del país, para las siguientes temáticas: conformación de los hogares, servicios del hogar, tenencia de vivienda, percepción de pobreza, características generales de las personas que se identifican subjetivamente campesinas, afiliación a salud, atención integral de los niños y niñas menores de 5 años, educación, actividad económica principal, bienestar subjetivo y tecnologías de la información y la comunicación.
Encuesta Nacional de Calidad de Vida en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) 2024
Información publicada el 17 de julio de 2025
Los documentos que se presentan a continuación contienen los principales resultados de la ECV de 2024 para hogares y personas ubicados en los municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Tanto el boletín como los anexos comprenden indicadores para el total de municipios PDET y sus áreas (cabeceras y centros poblados y rural disperso) en las siguientes temáticas: conformación de los hogares, servicios del hogar, tenencia de bienes y servicios, salud, atención integral de los niños y niñas menores de 5 años, educación, tecnologías de la información y la comunicación, percepción sobre ingresos, pobreza, seguridad y situación económica y bienestar subjetivo. Además, para los indicadores más relevantes el boletín incluye comparaciones de los resultados de 2024 frente a los últimos dos años.
Encuesta Nacional de Calidad de Vida para población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera 2024
Información publicada el 21 de agosto de 2025
Los siguientes productos contienen los principales resultados de la ECV de 2024 para población que se autorreconoce negra, afrodescendiente, raizal y palenquera y para los hogares que habitan. Las temáticas examinadas incluyen: i) Autorreconocimiento étnico - racial, ii) Viviendas, hogares y personas, iii) Composición del hogar, iv) Acceso a servicios, v) Tenencia de la vivienda ocupada y bienes durables, vi) Déficit habitacional, vii) Variables demográficas, viii) Salud, ix) Atención a menores, x) Educación y uso de TIC, xi) Inseguridad alimentaria, xii) Percepciones y bienestar.