Slide uno
Población total
2024
52.695.952
PIB
Variación 2024pr
1.7%
IPC
Variación mensual marzo 2025
0,52%
IPP
Variación mensual marzo 2025
-0,59%
Tasa de desocupación
Total nacional febrero 2025
10,3%
Tasa de ocupación
Total nacional febrero 2025
58,0%
Slide dos
Promedio de libros leídos
por persona . Cab.municipales 2020
3,9
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Total nacional 2023
33,0%
Actualización 25 de abril
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Población total
Población total
2024
52.695.952
PIB
PIB
Variación 2024pr
1,7 %
IPC
IPC
Variación mensual marzo 2025
0,52%
IPP
IPP
Variación mensual marzo 2025
-0.59
Tasa de desempleo
Tasa de desocupación
Total nacional febrero 2025
10,3
Tasa de ocupación
Tasa de ocupación
Total nacional febrero 2025
58,0%
Promedio de libros
Promedio de libro leídos
por persona. Cab.municipal 2020
3,9
Total Micronegocios
Total Micronegocios
Cab. municipales Trim. II 2023
3,7 millones
Conexión a internet
Conexión a internet
Total nacional hogares 2023
63,9%
Esperanza de vida al nacer
Esperanza de vida al nacer
Total nacional 2024
77,46 años
Pobreza monetaria
Pobreza monetaria
Total nacional 2022
36,6%
Indicadores relevantes
Actualización 25 de abril
Indicadores relevantes
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Es un sistema de organización de datos e informaciones sobre las ocupaciones que facilita un marco para el análisis, la agregación y la descripción de los contenidos del trabajo, constituyéndose en un elemento de armonización e infraestructura estadística; se puede considerar un instrumento técnico indicativo que describe la estructura ocupacional del país con base en una selección de aquellos puestos de trabajo con tareas y características similares para conformar las ocupaciones más representativas.

linea

El DANE y el país desde hace más de treinta años vienen utilizando la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO 70), adaptada para Colombia por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Ministerio de Trabajo en 1970, a partir de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) 1968, de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

Las nuevas competencias del mercado laboral, la dinámica del empleo, la polivalencia de la fuerza laboral y en particular de las ocupaciones (la aparición de unas y la desaparición de otras), la redefinición del contenido de muchas, los cambios tecnológicos, etc., hacen necesaria una evaluación y actualización de la CNO-70, para su adecuada aplicación entre los usuarios internos (Censo Nacional de Población y Vivienda, Encuesta Continua de Hogares, Encuesta de Trabajo Infantil), y externos (Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de la Protección Social y demás investigadores).

Ante esta realidad, surgen entonces tres propuestas: 1º_Actualizar la CNO 70, 2ª_Adaptar la CIIUO 88 de la OIT y 3ª_Adoptar la CNO SENA 97. Por lo anterior el DANE realizó una serie de consultorías e investigaciones para garantizar que la clasificación a implementar reuniera algunas características a saber:

1. Estar actualizada con respecto a la realidad ocupacional
2. Corresponder a la especificidad de la realidad Colombiana
3. Permitir la comparabilidad internacional
4. Conservar las series que la Encuesta Continua de Hogares, ha venido estructurando durante más de 20 años

Veamos cada una de las tres (3) posibilidades estudiadas:

CIUO 1988 de la OIT:

Uso: Comparabilidad Internacional
Principios: Tipo de trabajo realizado, empleo y competencia
Estructura: Jerárquica y piramidal

La CIUO 88 es una revisión de la CIUO 68 y mantiene la misma definición de empleo: conjunto de tareas cumplidas por una misma persona

Ocupación: conjunto de empleos cuyas tareas presentan una gran similitud

Competencia: capacidad de desempeñar las tareas relacionadas con un empleo determinado

 

CNO SENA 97:

Uso: Intermediación Laboral
Principios: Ser y Hacer
Estructura: Matricial y Jerárquica

La base fundamental de esta clasificación es la Clasificación Ocupacional Nacional Canadiense (NOC), que tiene como fin la intermediación laboral y la formación del recurso humano.

Por razón de sus propias necesidades y competencia legal, el mismo SENA elaboró la CNO 1997 con base en la Clasificación Canadiense de Ocupaciones: en principio, ésta clasificación privilegia el aspecto de especificidad nacional, pero fue concebida con fines de intermediación laboral y no permite con facilidad la adaptación para los fines estadísticos del DANE.

Adicionalmente, la CNO 97 propuesta por el SENA no es específica para aquellas ocupaciones elementales que no requieren formación profesional; se entiende que es por el uso para el cual fue construida.

 

CNO 70:

Uso: Especificidad Nacional - Comparabilidad Internacional
Principios: Naturaleza del trabajo realizado
Estructura: Jerárquica

La base fundamental de esta clasificación es la CIUO - 68 de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). El SENA y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social adaptaron esta clasificación a las necesidades del país, teniendo en cuenta el nombre común de las ocupaciones. Se adoptaron las denominaciones de los grupos contenidos en la CIUO-68; sólo en algunos casos, fue necesario introducir ciertas variaciones.

Como resultado de los diferentes estudios realizados para la utilización de una nueva clasificación de ocupaciones, se consideró que lo más adecuado por el tiempo requerido para su desarrollo y por la posibilidad de una asesoría y apoyo técnico de la OIT, era la adaptación de la CIUO - 88.

Comparta esta información

 

ACCESOS DIRECTOS