
Economía Circular: Tercer Reporte y Foro Semana.
El Tercer Reporte de Economía Circular fue presentado por el DANE el 28 de julio de 2021, en donde se sintetiza información estadística sobre la materia, en 29 indicadores agrupados en cuatro (4) componentes: Demanda de activos ambientales y servicios ecosistémicos, Conservación o pérdida de valor de los materiales en el sistema productivo, Presión en los ecosistemas por la disposición de residuos, Factores que facilitan la Economía Circular, que dan cuenta del ciclo de la Economía Circular. También presenta el avance en el diseño del Sistema de Información de Economía Circular – SIEC, el desarrollo de las siete submesas de Información de Economía Circular (cuyas temáticas son: biomasa, consumo masivo, envases y empaques, flujos de agua, flujos de energía, materiales de construcción y materiales industriales), así como dos diagramas de Sankey que reflejan los resultados de los Cuadros Oferta Utilización - COU, para los flujos en unidades físicas de las cuentas ambientales y económicas de energía, agua, bosque y materiales. Para esta versión del reporte se presentan los flujos de energía y bosques.
Ricardo Valencia Ramírez, subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE lideró la presentación del informe basado en los siguientes contenidos.

Destacó, además, el aumento de consumo de energía entre 2018 y 2019p que indicó un consumo de 50,22 Tera julios por cada mil habitantes. Siendo el suministro de electricidad, gas y vapor el que reportó mayor intensidad energética en el mismo periodo de tiempo de referencia.
 
También se refirió a otros indicadores como la reducción en el uso de energías renovables entre el año 2018-2019p.

En orden del día, después del subdirector intervino Andrea Corzo Álvarez, directora de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, quién dio un balance de la Estrategia Nacional de Economía Circular –ENEC-. En la intervención dio a conocer las 6 líneas priorizadas por la –ENEC-, los mecanismos para la transición hacia una Economía Circular.
Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora General del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI, quien habló sobre las necesidades de la región amazónica como la recepción de empaques renovables, dio a conocer iniciativas como la fabricación de bioempaques a partir de las materias primas como la raíz de la yuca.
FORO SEMANA: ECONOMÍA CIRCULAR MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE

A este reporte lo antecedió, un día antes un Foro sobre Economía Circular: más allá del reciclaje en Semana.com en el que a partir de la reflexión, sobre el uso de los recursos y su sostenibilidad en el marco de la Agenda 2030, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI-, La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones –ANDESCO-, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA – y el Departamento de Nacional de Estadística - DANE hablaron sobre las dimensiones que abarca la Economía Circular para temas como el uso de recursos renovables, la producción de empleo y el compromiso del sector empresarial con los objetivos de la Agenda 2030.
Los exponentes resaltaron el liderazgo de Colombia con su política de Economía Circular siendo una inspiración para los países de la región. Así mismo, se resaltó a nivel local que el empresariado colombiano, más de 600 empresas, le está apostando a que la Economía Circular sea su forma de actuación con responsabilidad extendida del productor, mejores diseños y otras actuaciones en el ámbito nacional, para aumentar el uso de toneladas reutilizadas, mejor manejo de recursos energéticos y mejor manejo del agua, haciendo énfasis en el objetivo 12 de la agenda 2030 con la producción y consumo responsable. También se habló de las variables que Colombia prioriza para medir el uso y explotación de recursos no renovables a nivel nacional.
Los invitados en el conversatorio fueron: Ricardo Valencia Ramírez, Subdirector del Departamento Nacional de Estadística DANE, Mauricio López Gonzales, Vicepresidente de ANDESCO y director ejecutivo de la Red Colombia del Pacto Global, Beatriz Martins Carneiro del Oficial de Gestión de Programas - Coordinaciones Regionales Unidad de Eficiencia de Recursos del GO4SDG Oficina Regional para América Latina y el Caribe y Experta Oficial de gestión en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA- Humberto Rodríguez Cobo, director ejecutivo en Urbaser Colombia y Carlos Herrera Santos, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI como moderador del conversatorio.
Información publicada el 21 de julio de 2021
|