¿Qué es el SEN?
Instancias de coordinación del SEN
Plan Estadístico Nacional
Norma Técnica de la Calidad
Lineamientos para el Proceso Estadístico
Aula digital
Intercambio de información,uso de fuentes alternativas y datos espaciales
Intercambio de microdatos
Plan de Capacitación SEN
Contáctenos
Ventanilla Única Virtual
Conmutador(+57 601) 597 8300
Chat
PQRSD
Sedes
El DANE ha desarrollado una amplia variedad de documentos técnicos basados en las características de vida de la población que habita Colombia, considerando aspectos como pertenencia étnica, discapacidad, ciclo de vida y género.
Hace 30 años, en diciembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció por primera vez en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer que las violencias contra las mujeres constituyen una manifestación de relaciones asimétricas de poder históricamente desiguales que han impedido el pleno ejercicio de derechos y libertades de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres. Así mismo, instó a que se hagan todos los esfuerzos posibles para poner fin a todas las formas de violencia en su contra.
Fecha de publicación: Diciembre 2023
Formato: PDF
Tamaño: 2,9 MB
Cuarta versión de la Nota sobre Mujeres Rurales, presenta un panorama acerca de la situación de vida de las mujeres que habitan las zonas rurales, así como información de mujeres que se autorreconocen como campesinas (independientemente si viven en la ruralidad o no) o de municipios PDET. Se realizó de manera conjunta con el Ministerio de Agricultura y de Desarrollo Rural a través de su Dirección de Mujer Rural, el Ministerio de Ambiente, y entidades como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Bancoldex y Finagro y buscó entregar aportes cuantitativos y cualitativos en el marco de la actividad y programas de cada entidad, que permitiera visibilizar las condiciones de vida de las poblaciones históricamente más vulnerables, como es el caso de las mujeres rurales. La nota presenta la situación de las mujeres rurales desde las estadísticas, abordando las siguientes temáticas como: principales características demográficas de las mujeres que habitan las zonas rurales de Colombia; matrimonio infantil, uniones tempranas y fecundidad en mujeres rurales; educación de las mujeres rurales; entre otros. Mientras que por medio de otros capítulos como: los efectos del cambio climático no son neutrales al género; y las experiencias e historias de las mujeres rurales y un recuadro sobre violencia, se hace muestra información desde otras perspectivas que complementan el abordaje estadístico.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que se celebra cada 5 de septiembre, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) Colombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) buscan visibilizar la situación general de las mujeres indígenas en Colombia y el rol que cumplen, especialmente en la transmisión de la riqueza cultural y la identidad de sus pueblos.
Fecha de publicación: Septiembre 2023
Esta nota estadística busca documentar la experiencia del Registro Voluntario para la Visibilidad de la Diversidad Sexual y de Género en Colombia, para mostrar un primer acercamiento a la caracterización de las personas que se reconocieron con identidad de género y/o orientación sexual de los sectores y otras orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en el Registro. La nota también documenta la experiencia del DANE en la incorporación de las variables de medición que sirven a este propósito
Fecha de publicación: Mayo 2023
El DANE, en conjunto con Quanta – Cuidado y Género, presenta los resultados de un conjunto corto de preguntas incluidas por primera vez en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2020-2021 sobre toma de decisiones y poder de negociación al interior del hogar. El documento presenta un marco conceptual breve y un conjunto de desagregaciones y análisis que aportan a la comprensión de las desigualdades de género en la participación en la toma de las decisiones consideradas. Esta publicación incluye dos anexos estadísticos en excel.
Fecha de publicación: Enero 2022
Tamaño:5.6 MB
En línea con el ODS 3 “Salud y bienestar” y el ODS 5 “Igualdad de género” el DANE y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentan esta nota estadística con el objetivo caracterizar algunas situaciones sobre las niñas y mujeres adolescentes que han sido madres, así como el impacto que esta vivencia tiene en sus vidas y en la salud del nacido vivo.
Tamaño: 6.01 MB
Presenta las desagregaciones según sexo y dominios geográficos - como enfoques transversales de la política pública y en particular, del Plan Nacional de Desarrollo - para las mediciones oficiales de pobreza en Colombia: la incidencia de pobreza monetaria y el índice de pobreza multidimensional.
Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2021
Tamaño: 9.2 MB
Presenta un análisis descriptivo sobre el panorama de las situaciones de vida de la población joven (14 a 28 años) en Colombia, partiendo de los datos disponibles en las estadísticas oficiales.
Fecha de publicación: 21 de diciembre de 2021
Tamaño: 6.0 MB
Teniendo en cuenta los efectos que la pandemia por Covid-19 sobre la salud mental de las personas, resulta relevante explorar la información disponible para evidenciar los efectos diferenciados sobre hombres y mujeres.
Fecha de publicación: 13 de diciembre de 2021
Tamaño:9.2 MB
Presenta un comparativo el tiempo destinado a actividades de trabajo no remunerado antes y después de la pandemia, a partir de los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.
Fecha de publicación: 01 de diciembre de 2021
Tamaño: 1.421 KB
Presenta un panorama sobre la situación de las personas adultas mayores en Colombia, que promueva el cierre de brechas, la eliminación de estereotipos y barreras que impiden su inclusión, así como la participación en la sociedad desde la dignidad, la independencia y la autonomía.
Fecha de publicación: 19 de noviembre de 2021
Tamaño: 6.7 MB
Presenta un panorama de la situación de las mujeres rurales en Colombia y evidenciar las situaciones y desigualdades que esta población enfrenta.
Fecha de publicación: 19 de octubre de 2021
Tamaño:29.8 MB
A partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH y desde una perspectiva de género, este documento presenta una primera caracterización detallada sobre la población fuera de la fuerza laboral (también llamada población “inactiva”), resaltando su composición, su comportamiento en el tiempo y las situaciones particulares que tienen lugar fuera del mercado laboral.
Fecha de publicación: Octubre de 2021
Tamaño: 2.0 MB
Presenta información estadística relacionada con las diferencias entre los ingresos laborales entre mujeres y los hombres en Colombia para el año 2020. El documento presenta un panorama con desagregaciones desde una perspectiva interseccional y el contexto particular de contracción de la ocupación y niveles de ingresos laborales del 2020.
Fecha de publicación: 01 de octubre de 2021
Tamaño:40.3 MB
Este documento fue elaborado junto con la organización Ladysmith, y presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de la población migrante venezolana, haciendo énfasis en las situaciones diferenciales de género de las personas migrantes.
Fecha de publicación: Julio de 2021
Tamaño:3.0 MB
Su finalidad es que las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, conozcan los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, para acceder de manera directa a la información estadística sobre los datos poblacionales y de vivienda, a nivel nacional, departamental, municipal y de Territorios Colectivos de sus comunidades.
Fecha de publicación: 14 de julio de 2021
Tamaño:
Tras un año del inicio de la pandemia por Covid-19, este documento presenta los principales indicadores del mercado laboral en Colombia para evidenciar los impactos diferenciados de la crisis en hombres y mujeres. Igualmente, se hace referencia a la situación de otros países de la región de América Latina.
Fecha de publicación: 30 de junio de 2021
Tamaño: 606 KB
Colombia’s Department for National Statistics (DANE, for its acronym in Spanish) and the United Kingdom’s Office for National Statistics (ONS) are both founding Champions of the Inclusive Data Charter (IDC), a global multi-stakeholder network launched in 2018. The IDC works to advance the availability and use of inclusive and disaggregated data so that governments and organizations better understand, address, and monitor the needs of marginalized people and ensure no one is left behind.
Fecha de publicación: 24 de junio de 2021
En el marco del día internacional de la educación no sexista, se presenta la información más reciente del set corto de preguntas para medir las percepciones sexistas en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo.
Fecha de publicación: 21 de junio de 2021
Tamaño: 1.631 KB
Presenta un panorama no exhaustivo que sugiere posibles obstáculos y afectaciones que las personas con discapacidad podrían estar enfrentando ante la pandemia por Covid-19.
Fecha de publicación: 28 de mayo de 2020
Tamaño: 1.77MB
En el marco de los 25 días de activismo en contra de la violencia de género en 2020, junto a UNFPA y el Ministerio de Salud, se publica una infografía con datos de diferentes manifestaciones de la violencia representada en forma de iceberg.
Fecha de publicación: 10 de diciembre de 2020
Tamaño: 6.23 MB
Presenta información estadística relacionada con las diferencias salariales entre mujeres y hombres en el mercado laboral colombiano, recolectada desde dos fuentes: la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH y el Registro Estadístico de Relaciones Laborales – RELAB. Toma 2019 como año de referencia.
Fecha de publicación: 12 de noviembre de 2020
Tamaño: 3,2 MB
Presenta información estadística sobre las situaciones de vida de las mujeres residentes en zonas rurales con respecto a los hombres que habitan en zonas rurales y a las mujeres que habitan zonas urbanas, con 2019 como año de referencia.
Fecha de publicación: octubre 2020
Tamaño: 9,3 MB
Presenta un análisis de la situación del empleo femenino antes y durante la contracción económica generada a raíz de la pandemia por COVID-19, en especial en el sector de trabajo de cuidado remunerado, así como propone una clasificación y medición de las actividades económicas asociadas a las labores de cuidado remunerado.
Fecha de publicación: 13 de octubre de 2020
Presenta temas e indicadores que describen y analizan la situación actual de mujeres y hombres, identificando avances, rezados y desafíos en materia de igualdad de género en el país.
Fecha de publicación: Septiembre de 2020
Presenta la realidad de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de Colombia teniendo en cuenta las metas, los indicadores y los datos disponibles en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.
Fecha de publicación: 30 de junio de 2020
Tamaño: 27,5 MB
Ofrece un panorama amplio del trabajo de cuidados no remunerados en Colombia. Partiendo del aprovechamiento estadístico de los datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo.
Fecha de publicación: 22 de julio de 2020
Tamaño: 2,7 MB
Pretende a partir de la información pública disponible reflejar la realidad de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Colombia a 2019.
Tamaño: 2,8 MB
Ofrece información sobre algunas manifestaciones de la discriminación contra las mujeres y las brechas de desigualdad en la economía, enfocados especialmente en el análisis del cuidado no remunerado.
Fecha de publicación: Mayo de 2020
Tamaño: 166 KB
Segundo informe que presenta un análisis sobre posibles impactos de la pandemia del COVID- 19 y el aislamiento preventivo obligatorio en los resultados del mercado laboral desde una perspectiva de género.
Fecha de publicación: 29 de abril de 2020
Tamaño: 7,1 MB
Primer informe que presenta un análisis sobre posibles impactos de la pandemia del COVID-19 y el aislamiento preventivo obligatorio en los resultados del mercado laboral desde una perspectiva de género.
Fecha de publicación: 21 de abril de 2020
Tamaño: 9,6 MB
Presenta algunas de las manifestaciones de discriminación contra las mujeres y las brechas de desigualdad en la economía colombiana.
Fecha de publicación: Marzo de 2020
Tamaño: 261 KB
Presenta algunas de las manifestaciones de la discriminación contra las mujeres y las brechas de desigualdad en la economía.
Fecha de publicación: Octubre de 2019
Tamaño: 269 KB
Presenta estadísticas de género, así como la recolección de datos fiables y desagregados para la toma de decisiones de política pública con enfoque de género.
Fecha de publicación: Agosto de 2018
Tamaño: 65,9 MB
El DANE, en conjunto con las entidades integrantes del Comité Coordinador del Sistema Integrado de Información de Violencias de Género basado en registros administrativos -SIVIGE- presenta los avances y desafíos de los Sistemas de Información de las Violencias Basadas en Género.
Fecha de publicación: Noviembre de 2016
Tamaño: 30,2 MB
Ofrece información sobre el evento realizado con el objetivo de analizar, poner en común y avanzar en el entendimiento de las construcciones sociales de la economía y el género.
Fecha de publicación: Septiembre de 2016
Tamaño: 22,6 MB
Presenta los resultados que describen comportamientos sociales de diferentes grupos poblacionales, donde el uso del tiempo es el eje principal de análisis.
Fecha de publicación: Agosto de 2015
Tamaño: 1,9 MB
Presenta artículos relacionados con información básica en temas demográficos, económicos, sociales, geográficos, agropecuarios y ambientales, que sirven como instrumento de análisis de la información estadística.
Fecha de publicación: Diciembre de 2013
Tamaño: 6,8 MB
Ofrece información sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado que ejercen quienes se dedican al mantenimiento de la fuerza de trabajo.
Fecha de publicación: Diciembre de 2011
Tamaño: 5,8 MB
Comparta esta información